Mostrando entradas con la etiqueta ESPECIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECIALES. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

ESPECIAL GIALLO


 Por fin ve la luz este especial recopilatorio sobre el genero que revoluciono el cine de terror a principios de los 70, el giallo italiano. En total son 8 reseñas pertenecientes a a grandes películas de este genero escritas todas ellas por grandes criticos nacionales e internacionales como son Signor Wardh, co-fundador del portal Tutti i colori dell´italia, Rob Talbot de Diabolique Magazine, Starburst Magazine y Scream Horror Magazine, Reverendo Wilson fundador de El gabinete del Reverendo Wilson, uno de los blogs de genero mas seguidos y conocidos en todo el mundo (no es coña, lo hemos comprobado), Javier Pueyo, escritor del libro 'Fulci, autopsia de un cineasta', Von Snuff y Mario Padilla, co-presentador uno y co-fundador el otro, de dos de los 2 podcast sobre cine de genero mas seguidos actualmente, Aguas Turbias y El Terror No Tiene Podcast, Howard Gorman, periodista y editor en Cinema Chords y Tom Holland´s Terror Time así como redactor en Dread Central, Blumhouse, Daily Dead News y Rue Morgue ademas de ser el representante oficial en España de Crypt Tv, el canal de television de Eli Roth, y cerramos la lista con  Juan Pedro Rodriguez, redactor habitual de La Abadia de Berzano, otro de los blogs top del panorama reciente. El prologo como ya podéis comprobar mas abajo esta escrito por el argentino Luciano Onetti, director de dos los giallo o neo-giallo mas recientes y conocidos, 'Sonno Profondo' y 'Francesca'. Desde aquí y de parte de todo el equipo que forma Bloodstab queremos daros las gracias a todos por tan enorme colaboración y por dedicarnos un rato de vuestro tiempo. Sois grandes, todos! 

 
EL GIALLO NO HA MUERTO por LUCIANO ONETTI

En un mundo de remakes, reboots, precuelas, secuelas, creemos pensar en la falta  de originalidad, quizás por miedo a intentar crear algo nuevo o quizás por elegir el camino mas fácil, el de la taquilla asegurada, el éxito comercial. En ese mundo taquillero es donde el giallo se asoma, casi con miedo también, mostrando su color amarillo en ese bosque oscuro rebooteado, remakeado. No es extraño pensar sin dudas que la nostalgia esta presente en  nuestras vidas y hoy en día en las películas. Sin ir mas lejos puedo mencionar 'Stranger Things' una serie ambientada en los 80s. Que es entonces lo que nos atrapa? La nostalgia del pasado. Ya había mencionado en algunas entrevistas esto de la nostalgia. De ahí me decisión de  hacer dos de mis películas 'Sonno Profondo' y 'Francesca', ambientadas en aquella época.  No solo con esa ambientación, sino que visualmente, auditivamente ,actoralmente y con un tempo que hiciera referencia a  aquellos años. Fui original en aquel entonces, y hoy en día pueden verse algunas producciones que siguen la misma linea estilística retro. El giallo es eso. es nostalgia pura. Un giallo moderno sin los recursos clásicos de los 60s  no seria un verdadero giallo. Si así fuera parecería mas a una parodia del genero o seria una experimentación donde se roban recursos del genero generando lo que algunos hoy llaman neo giallo. Pero el giallo es mas simple, mas rustico. En aquella época los espectadores podían sorprenderse mas, aun no estaba todo inventado. el giallo era simple, no había una ambición de llegar a un éxito comercial. La mayoría eran 'obras maestras' (dicho así actualmente por grandes críticos). Probablemente si muchas de esas películas fueran estrenadas hoy en día en los cines serian un fracaso comercial. Porque aquellas películas fueron hechas en otra realidad social y momentos históricos que solo pertenecían a esa época. Hoy el mundo cambio. Y lo neo justamente en este genero no sirve, no alcanza. Si hasta el mismo Argento quizás no pudo adaptarse a esta época, no han sido sus ultimas películas bien recibidas, hasta han hablado de su 'decadencia'. Por lo que claro esta que hay una fuerte barrera superpuesta por la critica que es muy difícil de sobrepasar.

El giallo late...

Del neo giallo puedo mencionar por ejemplo la película 'The Editor'. Sin dudas es una parodia del genero. Y creo entender porque. Es difícil encarar un proyecto giallo y que parezca serio. Si se busca alcanzar a los nuevos espectadores de hoy lo mas fácil seria no aburrirlos en una sala de cine. Y eso se intento hacer. Los espectadores que desconocían el genero les pareció entretenida, divertida. No me parece una película para que un espectador comience a conocer el genero. Porque se hicieron parodias de escenas de múltiples películas giallo. 'Amer' y 'The Strange Colour of Your Body's Tears' son grandes películas que no considero del genero giallo. Mas bien, tomaron referencias del genero logrando así dos grandes películas. Innovación interesante. Algunos las catalogaron de neo giallo. Pero solo por el uso de colores estridentes o guantes de cuero no hacen que una película sea giallo. El giallo sigue latiendo... y en un mundo donde las criticas son duras. Es difícil sumergirse en el mundo del cine y ser valorado por los críticos, ellos están ahí, para escribir una reseña sin escapar de los detalles de la obviedad, comparar  todo con el pasado. Lo mismo ocurre con la música. Intentar hacer un disco musical sin  que te comparen con bandas del pasado es casi imposible. Por lo que es muy difícil poder tener una banda actual original y de alto alcance. En vez de remakes, están los covers.  Por miedo quizás también? Si los críticos comparan constantemente una película actual con películas hechas en otras épocas claro esta que hay una fuerte conexion con el pasado, no dando lugar a la originalidad de los cineastas ni siquiera aun a su innovación. El giallo es un genero subestimado. Aun así, el giallo intenta sobrevivir. Al menos eso intento junto a mi hermano Nicolas. Contar historias del genero respetándolo tal como es, puramente giallo. Parodias, neo giallo, innovaciones, remakes, reboots...no hay palabras para encasillar al giallo. Finalmente es arte. Quierase o no, el giallo no ha muerto y no morirá jamas.


Chi L´ha vista morire - Aldo Lado - Italia

Imprescindible giallo rodado a principios de los años 70 que gira entorno a un asesino de menores, orquestado con brillantez por el realizador Aldo Lado -cuya carrera incluye títulos tan interesantes como el rape&revenge 'Violación en el último tren de la noche' o el mini clásico de ciencia-ficción 'El Humanoide'- ambientado con especial cuidado en una Venecia truculenta y llena de miedo. Con una poderosa banda sonora del maestro Morricone, la cinta contiene todos los elementos que el aficionado al género desea ver: cámara subjetiva, manos enguantadas, falsos culpables y un protagonista entregado por la causa en busca de la verdad. Pero lejos de caer en un cúmulo de tópicos mil veces vistos, '¿Quién la ha visto morir?' se sitúa por encima de la media gracias a una brillante puesta en escena y a unos personajes interesantes. La historia arranca de manera salvaje, con el cruel asesinato de una niña en Francia, para después realizar una elipsis de cinco años pasando a Italia y presentándonos a los verdaderos protagonistas, un padre divorciado (excepcional George Lazenby) cuya hija pequeña (Nicoletta Elmi, también vista en 'Bahía de sangre', 'Demons' o 'Rojo oscuro') se ha desplazado a Venecia para pasar las vacaciones. El desastre caerá sobre ellos y la jovencita también será asesinada, iniciándose así el típico juego del whodunit con pocas pistas para esclarecer el enigma. Tensión constante, erotismo, trampas para el espectador, secuencias inolvidables (el asesinato en el cine) y un final con un marcado tono anticlerical (en la linea de 'Angustia de silencio' de Lucio Fulci) que curiosamente fue cambiado para algunas copias de la versión internacional. Junto a Elmi y Lazenby (tras ver la película, nos preguntamos por qué la carrera de este último no continuó en este camino) componen el elenco rostros habituales del cine de género europeo, como Adolfo Celi o Anita Strindberg. Por si todo esto no es suficiente, destaquemos además la forma en que Aldo Lado personifica a la maldad en el filme: la figura de una viuda con el eterno velo sobre sus ojos. Realmente aterradora.

La coda dello Scorpione - Sergio Martino - Italia

A super suave George Hilton again top-bills the second giallo offering from the team of director Sergio Martino and writer Ernesto Gastaldi. The Uruguayan actor plays an insurance investigator sniffing around the recently widowed Ida 'Evelyn Stewart' Galli, who has travelled to Athens to have clearance of her husband’s million dollar life insurance policy authorised. After getting her hands on the cash, the widow is promptly sliced up by a leather trouser clad nutcase in her hotel room, leaving Hilton prime suspect as far as the local cops are concerned. Either to clear his name or just get his hands on the missing loot, he sets out with new found journalist friend Anita Strindberg (Edwige Fenech was busy) to solve the mystery of the killer's identity, negotiating other interested parties along the way; such as the dead husband's formidable mistress, played by Jess Franco regular Janine Reynaud. The film is almost a textbook example of the genre, which in many ways displays he and Gastaldi's craftsmanship, as opposed to 'artistry'. They aren't trying to impress you with dreamy lyricism or irony – they just want you to be gripped by the story right up until the bloody end. The scene where the killer stalks and despatches Reynaud and her scar-faced henchman is one of the most skilfully orchestrated murder set pieces that the giallo genre has to offer. A superb score from Bruno Nicolai often recalls Morricone's work for the previous year's 'The Bird with the Crystal Plumage'.

Reazione a Catena - Mario Bava - Italia

Hay pocas dudas en que el nacimiento del genero slasher debe casi todo al clásico de Mario Bava de 1971, 'Reazione a catena’ (Bahía de sangre). Considerado como una de las mejores películas y el trabajo mas gore y violento de Bava, 'Reazione a catena' cuenta la historia del asesino de una anciana condesa a la mano de su marido quien quiere heredar su fortuna. Lo que sigue es una matanza a lo 'Battle Royale' cuando todos los familiares, hijos bastardos y demás salen de cada esquina, luchando por hacerse dueños de la fortuna como sea. Como he dicho, es probablemente la película mas brutal que ha dirigido Bava y el director peleo por tener Carlo Rambaldi a cargo de los efectos para dar el masacre el máximo realismo posible. Lo que más destaca es como Rambaldi y Bava sabes convertir los trece asesinatos en obras de arte, que claramente luego ha servido de inspiración para grandes como Dario Argento y Lucio Fulci… De hecho, Argento tenia tantas ganas de tener una copia de la película que un amigo suyo, quien trabajaba en un cine, le robo la copia de la película cuando se estreno por primera vez en Italia y el cine en cuestión tuvo que sacar otra película de Bava, 'Il rosso segno della follia', para mantener sus cliente contentos. Se dice que Argento tiene la copia en su posesión aun. Los efectos también jugaban un papel muy importante porque nos hacia preguntar no solo quien iba a ser el siguiente víctima pero como Rambaldi y Bava iban a seguir superándose con el gore antes de los créditos. Cualquier icono del terror se sorprendería con la variedad de armas sacados del armario para cada 'kill' - un ahorcamiento, un machetazo en cara, una decapitación, y una larga lista de etcéteras. Hasta se ha comentado que Sir Christopher Lee no podía seguir con la película por la cantidad de violencia jamas visto en la pantalla. Como era de esperar The British Board Of Film Classification se cebo con la película mas que con cualquier otra hasta la fecha, prohibiendo su estreno en cine, aunque paradójicamente llego a salir en vídeo casi sin cortes. Luego en 2010, gracias a Arrow Films llego a salir una versión sin censura en 2010 que mas que merece la pena conseguir.

Torso - Sergio Martino - Italia

En las medianías de una universidad de Perugia, un maniaco sexual aniquila sin compasión a una joven pareja; este tan solo será el inicio de una serie de crímenes que atemorizarán a la periferia de la ciudad. Así se presenta 'Torso', partiendo de una premisa eternamente recurrida en el giallo, derivando en su desarrollo a formar una de sus más singulares y distinguidas representaciones pero sin perder ni un ápice de la especial sensibilidad italiana para el thriller. Sergio Martino lleva el suspense por los derroteros del clima soleado y el frondoso terreno de una aislada campiña, algo que lo contrapone, al menos en primer término, con los valores estéticos más habituales del thriller italiano, más ligados a calles solitarias envueltas de noches oscuras.  Aunque la historia principal se vea allegada a las narrativas más tópicas del género, el encanto de la propuesta se sobrepone a ello derivando en una serie de características que hacen de 'Torso' una aportación al giallo de cierto exotismo y extravagancia: desde su funcional, inesperado y árido clima rural, del que Martino saca una atmósfera con turbiedad de siniestro resplandor, o la concepción de un villano presentado en sus apariciones como un elemento mucho más etéreo y fantasmagórico, sin olvidar la sensualidad de las féminas protagonista en un desmedido tono erótico realmente inspirado. Todo ello presenta a Torso como un giallo tan efectivo como fuera de lo común, que se guarda además en su desarrollo varias armas totalmente funcionales;  en ellas, Martino evoca el tono más visceral del terror americano con una serie de asesinatos de un toque grotesco ajeno a confinarse, presentando además un fetichismo hacia el daño de la fisicidad que rápidamente nos llevará a su macabro e idílico título original, 'I corpi presentano tracce di violenza carnale' . Pero además, en un campo de acción tan lejano a los valores estéticos de la corriente, Martino no obvia las habituales sugerencias implícitas del fantástico italiano a la hora de confeccionar su suspense, logrando una fusión perfecta con una premeditada y desmedida crueldad en las recreaciones de los asesinatos. A este respecto, además, se podrían hacer muchos vínculos con el futuro slasher norteamericano, con el que 'Torso' tiene no pocas conexiones, como pudiera inspirar a modo de ejemplo esa violencia desmedida en una peculiar y distinguida ambientación bucólica.  

Il Dolce corpo di Deborah - Romolo Guererri - Italia

Ask somebody to mention the most influential gialli and chances are they'll say 'Blood and Black Lace', 'The Bird with the Crystal Plumage' and 'The Girl Who Knew Too Much'. They will probably forget about one of the most influential gialli of the late 60’s, a 1968 thriller by director Romolo Guererri that brought some of the genre's most recognisable stars together for the first time. A film where one the most beloved giallo directors cut his teeth as a production manager and that helped shape the genre during the late 60s/early 70s. But let’s start a few years earlier. Ernesto Gastaldi was born in 1934. He studied at the Centro sperimentale di cinematografia (CSC) in Rome and would go on to become one of the genres most prolific screenwriters. His first script to be filmed was for Renato Polselli’s 'The Vampire and the Ballerina', but he would go on to write scripts for a wide array of films during the 1960s, most notably for Mario Bava’s 'The Whip & the Body' and Riccardo Freda’s 'The Horrible Dr Hichcock'. He’d known Luciano Martino (older brother of Sergio) since 1957 and had worked on a few projects together with Martino and his business partner Mino Loy. Gastaldi enjoyed thrillers and had written several scripts in the genre during his studies at the CSC. A few had already been filmed, 'A…Come assaino' (originally written as a stage play, but later developed into a film), Elio Scardamaglia’s 'The Murder Clinic and Libido' (which Gastaldi had written and directed as part of a bet between Martino and Loy). The origins of the script for 'The Sweet Body of Deborah' are somewhat unclear. Roberto Curti mentions in his excellent article 'Rediscovering Brunello Rondi' that a thriller called 'Honeymoon' starring Carroll Baker and Jean Sorel was mentioned in a newspaper article in 1967. Apparently it was supposed to be written by Rondi and Martino and directed by Rondi, but for some reason the film didn’t come to fruition. The project remained with Martino and the script work ended up in the hands of Gastaldi instead. The filmed script is attributed solely to Gastaldi, but the story credit is shared between Martino and Gastaldi. At the time, thrillers were often influenced by the popular gothic genre, but with 'The Sweet Body of Deborah', Gastaldi left the gothic trappings out. You can tell from the very start of the film when Deborah walks along the beach in a leopard skin fur coat that it’s going to be a long way from the dark and eerie castle settings of earlier thrillers. The plot follows newlyweds Deborah (Carroll Baker) and Marcel (Jean Sorel) on vacation in Switzerland where they are confronted by Philip (Philippe Leroy) who believes Marcel to be responsible for the suicide of Marcel’s former girlfriend Suzanne (Ida Galli). Deborah and Marcel head to the Cote d’Azur, but it’s not long before the couple starts receiving threatening phone calls and Suzanne’s favourite music starts playing in their isolated Côte d’azur villa. Husbands and wives crossing and double-crossing each other is a familiar to those interested in gialli, it’s easy to forget that 'The Sweet Body of Deborah' was one of the first Italian thrillers to use this plot device. Gastladi’s script is clearly influenced by Henri-Gorges Clouzot's 'Les Diaboliques' from 1955, but also borrows elements from Cukor’s 'Gaslight' (1944). The director chosen for the project was Romolo Guererri, brother of Marino Girolami and uncle of Enzo G Castellari. Guererri had previously directed '10,000 Dollar for a Massacre' for Martino, but this was his first assignment as a director of a thriller and you can tell. Guererri was a competent director, but is far more interested in psychological mind games than in the violent excesses of Mario Bava’s 'Blood and Black Lace'. The sex and nudity quota is considerably higher in comparison to Bava’s film. There’s a sexy shower scene between Baker and Sorel early on in the film and between that, a steamy night club show and some love-making, the film ushered in an era of sexier gialli. The lack of more violent set pieces leaves Guererri somewhat struggling to keep the second act interesting and more tension would have been needed for the film to fully succeed. As it stands, a fair number of scenes are just of characters looking worried when they hear a classical recording. Guerreri would go on to direct just one more gialli, the very underrated and criminally unseen 'The Double' starring Jean Sorel and Ewa Aulin. Which is a shame as he fares a lot better in that film in terms of pacing. With few set pieces it's up to Baker and Sorel to carry the film and they both do a good job. The role of Deborah is not unlike the ones Edwige Fenech would go on the play in 'The Strange Vice of Mrs Wardh' and 'All the Colors of the Dark'. More a damsel in distress role than the plucky resourceful heroine played by, for example, Susan Scott in later gialli. The rest of the cast were all fairly experienced actors and actresses, but almost all of them were new to the thriller genre. Luigi Pistilli, Ida Gialli and George Hilton all have fairly small but vital parts and were well cast for their roles.  The rest of the crew was made up of director of photography Marcello Masciocchi, whose beautiful widescreen cinematography features some very striking compositions. Sergio Martino served as a production manager and would three years later go on to directed his own giallo, the classic 'The Strange Vice of Mrs Wardh'. Nora Orlandi provided the cool and jazzy soundtrack. Orlandi would later go on to score several gialli like Riccardo Freda’s 'Double Face' and Martino’s 'The Strange Vice of Mrs Wardh'. The film was released in Italy on March 20th 1968. It is often described as very successful and that its success was responsible for the wave of sexy thrillers made in its wake. I’m not sure if it was the returns on the investment that other producers saw, but in terms of financial success, the film made 400 million lire (not bad, but certainly not fantastic) and the film only was the 70th most successful film of the 1967-1968 season. In any case, if a film was deemed successful or profitable enough, then there would be another Italian producer keen to make a similar type of picture. Deborah spurned a lot of imitations, most notably Umberto Lenzi’s early gialli; 'Paranoia', 'A Quiet Place to Kill' and 'So Sweet, So Perverse' (the latter produced by Luciano Martino) and Lucio Fulci’s 'One on Top of the Other'.  Several aspects of the film return in other films, music used to haunt someone returns as a motif in both Riccardo Freda’s 'Double Face' and in Lenzi’s 'Orgasmo'. There’s an Italian saying: 'Squada che vince non si tocca'. If the team wins, don’t change it and that meant that Baker, Sorel, Pistilli, Galli and Hilton soon found themselves in other thrillers. A few of them produced by Luciano, who’d go on to produce his brother Sergio’s string of successful gialli in the wake of Argento’s Bird. 'The Sweet Body of Deborah' does feel slightly dated today, but remains an enjoyable early giallo. A lot of the things people associate with the giallo genre aren’t found in the film and will probably leave those expecting a masked, black gloved killer disappointed. As such it’s a poor place to start for somebody new to the genre, but to those familiar with it, it remains an important and influential film that helped shape the genre that we know and love.

 Lo Strano Vizio della Signora Wardh - Sergio Martino - Italia

La labor de Martino ha sido reconocida dentro de lo que a veces se llama 'el cine popular italiano'. En cambio, su labor dentro del subgénero amarillo suele quedar eclipsada por otros nombres o reducida a la anécdota por aquella obra de secuencias magistrales y título tan rojo como negro: 'Torso: i corpi presentano tracce di violenza carrnale' de la cual habla con más detalle mi camarada el Reverendo Wilson. Sería éste el último giallo de Martino, al menos si nos ponemos puristas (siempre se pueden reconocer códigos y rescatarvirtudes de la posterior 'Morte sospetta di una minorenne.Pero vámonos al comienzo de las tórridas andanzas del realizador romano, ya que éste dedicado a la Sra. Wardh será su primer giallo. Estará ya presente desde el título una de sus señas de identidad vivientes: Edwige Fenech, su aterrorizada musa de origen argelino, de padre maltés y madre siciliana. Ni Martino ni nosotros nos cansaremos de verla gritar 'Pronto?!' al teléfono, de huir de asesinos inidentificables, de desnudarse a la mínima excusa narrativa, …Ella será la Sra. Wardh y ella poseerá este 'extraño vicio' que no es otra cosa que un pasado sadomasoquista con su amante Jean (el indescriptible y justamente mitificado Ivan Rassimov), que nos brindará unas escenas en flashback en las que Martino puede poner todo su perturbador arte y oscuro sentido de lo erótico a trabajar. Se paseará por el elenco, como se paseó antes por el spaghetti western, el galán uruguayo George Hilton, en uno de sus habituales papeles ambiguos que moverán y removerán la trama. Sin extendernos mucho más, destacar el papel de Conchita Airoldi, con un personaje lleno de desparpajo que mezcla lo sofisticado y lo burdo de la Italia post-miracolo que tanto le gusta retratar a Martino. La recuperaremos en 'Torso'.Tenemos ante nosotros un giallo puro 'entre clásico y revolucionario' (así se refiere Ángel Sala a los gialli de Martino) con todos los obligados clichés esperables: las cuchillas de afeitar, las mujeres de mente fracturada entre la histeria, el amor y la muerte, los desnudos, los guantes negros, las tramas sin demasiada lógica y de resolución tramposa. Con qué elegancia llevaría esto último Ernesto Gastaldi, que se convertiría en el colaborador habitual de Martino en esta serie de andanzas.Martino entrega una obra llena de sangre y pechos, con secuencias tan oníricas como memorables, tanto de muerte como no, todo empaquetado con una banda sonora de Nora Orlandi con dos leitmotivs embriagadores. Uno de ellos,'Dies Irae', resucitado en 'Kill Bill vol. 2' por nuestra amada y también de extraños vicios, Señora Tarantino.  El delirante desenlace de esta obra tendrá lugar en (oh, milagros de la coproducción) Sitges, donde se levantarán todas las cartas para demostrar que en este cine hay cierta necesidad de ir de farol, aunque sea para terminar la partida. Entre sus defectos más evidentes está una trama que avanza a trompicones con una presencia/ausencia de asesino que puede llegar a ser molesta. En sus virtudes, una estética apabullante, que cambia completamente de tercio en el último ídem, una película rodada con ímpetu enfermizo, un reparto convincente o como poco atractivo, … y podría seguir.

Cosa avette fatto a Solange? - Massimo Dallamano - Italia

A menudo el nombre Massimo Dallamano pasa casi inadvertido para los aficionados del giallo, pero lo cierto es que además de haber sido un eficiente director de fotografía (se puede apreciar su trabajo en 'Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964)' o 'La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in piu, 1965)' de Sergio Leone) fue uno de los realizadores que mejores resultados consiguieron en el género. Sirva de ejemplo esta '¿Qué habéis hecho con Solange? (Cosa avete fatto a Solange?, 1972)', posiblemente uno de los gialli más controvertidos y oscuros de los muchos que surgieron durante la década de los setenta.   Basada libremente en la novela 'El secreto del alfiler' de Edgar Wallace, Dallamano se adentra en una intriga que se cuece a fuego lento y en la que se nos relata las desventuras de Henry (Fabio Testi), un apuesto maestro de instituto que mantiene una relación extramatrimonial con Elizabeth (Cristina Galbó), una de sus alumnas. En uno de sus furtivos encuentros deciden ir a dar un paseo en barca, cuando la muchacha parece ver a un misterioso hombre vestido con sotana clavando un cuchillo en el sexo de la víctima. Henry piensa que se trata del propio miedo de Elizabeth a ser desvirgada y no la cree, pero al día siguiente le anuncian que una de las chicas a las que impartía clases ha sido asesinada y ha aparecido con un arma blanca clavada en el interior de su vagina. Preso por los remordimientos, Henry emprende por su cuenta una pequeña investigación cuando la propia Elizabeth aparezca muerta en el apartamento que tenía destinado a sus escarceos amorosos, hasta dar con un oscuro secreto del pasado que rodeaba a cada una de las víctimas. Aunque rebaja el tono a la hora de tratar el sexo con menores, este título no duda en abordar temas como el aborto haciendo gala de una misoginia y una amoralidad que recuerda a otras cintas como '¿Quién la ha visto morir?', con la que también comparte su tono anticlerical y una puesta en escena más formal, además de redimir de todos los 'pecados' a sus protagonistas masculinos. Por otra parte, en el elenco actoral encontramos a Camille Keaton - uno de los rostros imprescindibles del cine de terror más malrollero de los setenta - que aunque no pronuncia una sola palabra durante la película, logra atraparnos con su magnetismo y su mirada. '¿Qué habéis hecho con Solange?' se aleja de las retorcidas (y tramposas) tramas a las que normalmente nos tiene acostumbrado este subgénero y luce una narración pausada que irá increscendo hasta llegar a su sorprendente desenlace. Todo ello apoyado por la fotografía de Aristide Massaccesi (es decir, Joe D’Amato) y la banda sonora compuesta por Ennio Morricone (y orquestada por Bruno Nicolai) que otorgan una aura sombría a esta bomba de incorrección política que a día de hoy sería recibida a palos.

La dama rossa uccide sette volte - Emilio P. Miraglia - Italia

Estrenada en Italia a principios de los años 70, poco antes de que el género empezará a flaquear, 'La Dama Rosa Mata Siete Veces' no arranca como el típico giallo. El enorme castillo alemán repleto de polvorientos pasillos cubiertos de telarañas o la tétrica historia familiar que cuenta el abuelo a sus nietas son características que nos recuerdan más bien a la filmografía clásica de la Hammer o a la fascinante 'La Máscara Del Demonio', del maestro Bava. Sin embargo, Miraglia sabe muy bien lo que se hace pues, pocos minutos después, el director nos sumergirá de lleno en la vertiginosa vida de la moda y la fotografía, contraste lleno de glamour con el que empezaremos a encontrar las características del giallo más reconocido. Una vez establecidos estos dos mundos totalmente opuestos, el dúo Miraglia-Pittorru, mucho más cómodo tras su primera colaboración en 'La Noche Que Evelyn Salió De La Tumba', logra difuminar de una forma destacable la frontera entre el terror gótico y el giallo, añadiendo un interesante concepto al whodunit característico de los gialli, un acontecimiento sobrenatural como posible antagonista del filme. Estos conceptos, que en manos inexpertas serían inmiscibles y darían como resultado una amalgama de ideas totalmente inconexas, quedan perfectamente asociados gracias al esfuerzo y saber hacer de Miraglia, un director que merece ser reivindicado. Por supuesto, no todo el reconocimiento de 'La Dama Rosa Mata Siete Veces' se debe al trabajo de dirección, la película cuenta con un reparto más que adecuado del que cabe destacar un trío de increíbles actrices. Mientras que Barbara Bouchet y Marina Malfatti elevan la calidad de la actuación por encima de lo que acostumbramos a ver en el cine italiano de género, una jovencísima y recién llegada a Italia Sybil Danning añadiría el toque de sensualidad que necesitaba la obra para competir con el resto de gialli de la época.  Si a todo lo anteriormente comentado le añadimos una banda sonora espectacular orquestada por el mismísimo Bruno Nicolai, músico de renombre con más de 120 créditos acumulados en su vida, tenemos un giallo de una calidad notable que desgraciadamente pasó sin pena ni gloria al competir con otros mejores ejemplos de ese mismo año como 'Angustia De Silencio' o '¿Qué Habéis Hecho Con Solange?'.

domingo, 8 de mayo de 2016

RETRO 80S



En la más profunda oscuridad de una sala a rebosar se proyecta un film del que poco o nada sabemos. Las únicas referencias son el póster, los fotogramas situados en el vestíbulo, el breve trailer (si hemos tenido la suerte de verlo) y algún comentario en periódicos o revistas. Prácticamente vírgenes de información y sin spoilers de por medio, nos entregamos en cuerpo y alma a la historia que se nos narra, sin distracciones de ningún tipo, sin smartphones ni internet, descubriendo esa magia especial del primer visionado en una experiencia totalmente desintoxicada de críticas o alabanzas ajenas.

Así eran los años 80. Una época dorada en la que muchos quedamos prendados de aquel encanto tan peculiar que poseían todas aquellas películas. Una década donde las colas en los cines daban la vuelta a la manzana; donde abundaban las salas de reestreno con modalidad sesión doble en las que podíamos repetir cuantas veces quisiéramos o empezar viendo la primera película por la mitad y completar luego esos minutos que nos habíamos perdido; donde nos pasábamos horas y horas en los videoclubs mirando carátulas, charlando y decidiendo qué cinta alquilar;  donde un simple rebobinado generaba alta expectación; donde esperábamos ansiosos a un pase televisivo para poder grabar la película en una cinta VHS o Beta; donde nació nuestro amor absoluto por el cine.

La exhibición cinematográfica por aquel entonces era indudablemente mucho más rica, estimulante y variada que la actual. Echabas un vistazo a la cartelera y el mosaico de opciones daba gusto. Todo se vivía de otra forma y la proyección representaba todavía una experiencia colectiva. Y aunque la llegada del vídeo, como en su día la televisión, había perjudicado un poco al sector, las salas de barrio seguían siendo las reinas gracias a las generosas ventanas (tanto de alquiler como de venta) y a la –por lo general- baja calidad audiovisual que ofrecían las cintas en comparación con la espectacularidad de los cines y teatros.

Por el contrario, hoy en día se ha perdido gran parte del carisma y la personalidad en los cines. Hay demasiadas multisalas clónicas, carentes de ambiente y que más bien podrían definirse como una extensión de nuestro salón particular. Además, en la era de Internet, se peca de exceso de información, de trailers que destripan películas, de noticias y fotos constantes, de filtraciones (sobre todo desde convenciones especializadas) e incluso de revistas y programas de radio que bordean constantemente el spoiler. Todo ello degenera notablemente la experiencia primigenia que el espectador pueda tener con un film. Por suerte en los últimos años han surgido proyectos como Phenomena que intentan recuperar el ambiente añejo y potenciar la experiencia colectiva con valor añadido, y a la vez también han resucitado salas como el mítico cine Texas que apuesta por una oferta que combina títulos de calidad a precios populares con algunas sesiones esporádicas en modalidad maratón.

Desde Bloodstab queremos rendir tributo a una época irrepetible con una serie de películas que merecen ser reivindicadas y revisadas desde el cariño aunque también desde el criterio. Algunas habrán envejecido peor que otras, de eso no cabe duda, pero es innegable que siguen conservando aquel encanto especial. Dentro de Retro 80 encontramos un poco de todo: viajes temporales que ya forman parte del imaginario colectivo en la obra maestra de Robert Zemeckis y Bob Gale ('Regreso al futuro'); la particular cinta de aventuras claramente inspirada en El Hobbit a cargo de Ron Howard y George Lucas ('Willow'); la comedia sci-fi con robot plasteta que arrasó en los videoclubs ('Cortocircuito'); el policíaco futurista ácido y violento ('Robocop'); la magnífica opera prima de los Coen ('Sangre fácil'); la estéticamente fascinante incursión en el género de espada y brujería por parte de Ridley Scott ('Legend'); la comedia de enredos y aventuras juveniles que -debido a su éxito- sirvió de hoja de ruta para la posterior y no menos genial 'Solo en casa 2', también de Columbus ('Aventuras en la gran ciudad'); y un Walter Hill en estado de gracia que convierte a los pantanos de Lousiana en una especie de Vietnam ('La presa').

Una pequeña e interesante selección de lo mucho que ofrecieron al espectador aquellos inolvidables 80.


Robocop - Paul Verhoeven - Estados Unidos
8/10

Como cambian los tiempos, cuando era pequeño, en los ochenta, cualquiera podía ver una película no recomendada a menores de 18 años, era algo más normalizado, muestra de ello es cuando fui a ver 'Robocop' con mi padre. Por aquella época todavía había sesión continua, en el cartel estaban 'Robocop' y 'Los señores del acero' (Flesh and Blood) echándolas continuamente y alternando una con la otra. Nos vimos las dos del tirón, probablemente todos los problemas de inestabilidad mental/afectiva que tengo vengan de estas cosas, eso sí, la mayoría de los compis de clase también la vieron, porque recuerdo hablar de la película con ellos en los recreos. Pero bueno, que yo he venido aquí a hablar de mi Robocop. El filme de Paul Verhoeven es una muestra de como la hiperviolencia bien tratada puede dar auténticas obras maestras, que sí, que es un blockbuster más o menos al uso pero en el se tratan temas económicos, éticos y sociales que hoy día están de plena actualidad como por ejemplo la privatización de los servicios públicos (hay que tener en cuenta que Robocop es un producto de la empresa OCP que controla los recursos de la policía). Alex Murphy (Peter Weller) es un policía brutalmente asesinado nada más llegar al departamento de Detroit por una banda de delincuentes, su cuerpo es utilizado para el proyecto Robocop, un policía mitad máquina mitad humano capaz de encargarse de cosas que otros no podrían, pero aunque han borrado la memoria de Murphy, Robocop al encontrarse casualmente con uno de sus asesinos irá recobrando esta poco a poco y perseguirá a la banda que lo mató. La película es un clásico instantáneo, ya solo el diseño de Robocop me parece una pasada, esa imagen de él saliendo del coche es imponente, esa manera de sacar la pistola de la cartuchera, la forma de moverse e incluso el sonido de sus pasos, la expresividad que muestra el actor teniendo en cuenta que solo se le ve la parte baja de la cara, labios y barbilla: todo de 10. Luego tenemos una historia bien hilada, nada excesivamente complejo, pero salpicada de esos toques de humor negro que tanto gustan al director holandés, como los anuncios de la tele que vamos viendo a lo largo de la película, que enmarcan perfectamente el tipo de sociedad decadente que habita este futurista Detroit. Y volvemos al tema de la violencia, porque 'Robocop' tiene escenas brutales en este aspecto, la de la muerte de Murphy es eso, brutal en su más amplio espectro, u otra en la que a un tipo se le cae un contenedor de ácido encima y va por ahí con la piel cayéndosele y pidiendo ayuda y de repente un coche le atropella haciéndole puré (escena inolvidable) o incluso el aspecto del propio Robocop cuando se quita el casco es bastante perturbador. En cuanto a efectos especiales, para la época eran una pasada y a día de hoy aunque se nota el paso del tiempo, no están nada mal, por ejemplo el robopolícia antagonista, el 'ED-209', un robot bípedo grandote está hecho con técnicas de stop motion no canta excesivamente a pesar de estar hecho con una técnica ya obsoleta, por cierto me encantan las dos escenas que protagoniza este engendro mecánico, otra muestra de lo que le gusta al bueno de Verhoeven el humor negro. Y esa es la  receta ochentera que os recomiendo: hiperviolencia futurista de toque ciberpunk aderezado con crítica social, un poco de western y sazonado con humor negro.


Adventures in Babysitting - Chris Columbus - Estados Unidos
6.5/10

Chris (Elisabeth Shue), tras quedarse compuesta y sin novio, acepta pasar la noche ejerciendo labores de canguro. Así, se tendrá que encargar de vigilar a Sara (Maia Brewton) y a su hermano adolescente Brad (Keith Coogan) y, de rebote, a Daryl (Anthony Rapp) amigo de éste último. Tras recibir una llamada de su amiga Brenda, perdida sin gafas en Chicago tras fugarse del hogar, deberá acudir en su ayuda. Así comienza esta simpática película de aventuras urbanas dirigida por Chris Columbus ('Home Alone', 'Bicentennial Man', 'Harry Potter and the Sorcerer's Stone' o la reciente 'Pixels'). Será su ópera prima y establecerá las bases de este cine infantil 'columbiano' que elevaría a su máxima expresión en 'Solo en Casa'. Elisabeth Shue, a la que ya conocíamos de 'Karate Kid' y de la terrorífica 'Link', debuta, y se luce, como protagonista. Es la primera, y casi la única vez, que lleva la voz cantante, canalizando toda la acción del film, y no haciendo la veces de mero adorno del macho alpha del film (véase las secuelas de 'Back to the Future' o incluso 'Cocktail'). No será hasta 'Leaving Las Vegas' donde, aunque en un rol totalmente distinto, la veremos volver a brillar. Del resto del reparto cabe destacar a  Maia Brewton, la joven Sara, a la que años más tarde la vimos interpretando a la odiosa hermana de Parker Lewis ('Parker Lewis Can't Lose'). Será por Sara por lo que guardo tan buen recuerdo de este film, pues siendo lector de cómics como lo soy, fue toda una revelación descubrir que el personaje en cuestión era toda una fan del Thor de Marvel (algo que aunque parezca muy común hoy en día, no lo era tanto en los años '80). De hecho el propio Thor, o un trasunto de él, hará su aparición en la película encarnado por… ¡Vincent D'onofrio!  En fin, entrañable película ochentera de aventuras sin mayores pretensiones que hacernos pasar un buen rato (cosa que consigue con creces) y de la que se prepara un remake, en versión televisiva, para este mismo año.
 


Legend - Ridley Scott - Estados Unidos
6/10

'Legend' fue la 5ª película de Ridley Scott, algo atípico después de filmar de manera seguida 'Alien' y 'Blade Runner'. Dicen que la realizó buscando algo mas relajante y tranquilo después de aquello. Es muy parecida a otras de la época. Los 80 estuvieron llenos de películas maravillosas de fantasía como 'The Princess Bride', 'Labyrinth' o 'Willow'. Tiene una ambientación increíble y una estética preciosa y apabullante para la época. Junto a esto, podemos encontrar a un jovencísimo Tom Cruise y al más malvado de todos, Tim Curry. No fue tan productiva como se esperaba, costo más de lo que se recaudo en total por ella. Los actores, a excepción de Cruise y Mia Sara, llegaron a pasar toda la mañana en maquillaje llevando hasta 12 piezas de prótesis y Curry llegaba a 6 horas diarias al ser el cuerpo entero. La historia comienza con Lili (Sara) una joven princesa a la que le gusta pasear por el bosque encantado junto a Jack (Cruise). Mientras, el Señor de las Tinieblas (Curry) ordena al duende más malvado de todos, Blix (Alice Playten), que debe acabar con los dos seres que representan la inocencia y la pureza para poder sumir el mundo entero en la completa oscuridad. Después el Señor de las Tinieblas, secuestra a Lili para que sea su reina. Cuando parece que todo se ha acabado y que el Señor de las Tinieblas va a salirse con la suya, Jack, se une a sus amigos los duendes para acabar con la oscuridad que empieza a rodear todo. El papel de Jack, fue ofrecido a Jhonny Depp, Robert Downey Jr. y Jim Carrey antes de que llegara a manos de Tom Cruise. Scott redujo la película de 150 a 98 minutos tras los primeros visionados privados, se sospecha que la razón era que inducida al consumo de drogas. Scott también confeso que se había inspirado en el vídeojuego de Zelda y en famosas películas de Disney como 'Blancanieves', 'Fantasía' o 'Bambi'. Los efectos especiales de la película y la caracterización están realizados de la mano de Rob Bottin que ya tenia contrato para realizar 'The Thing' de Carpenter. Bonita película de fantasía, de historia plana y sin mucha vida, pero que recomiendo fervientemente a los nostálgicos de la época.



Short Circuit - John Badham - Estados Unidos
5.5/10

De la mano del polifacético John Badham, director de pelis tan dispares como 'Saturday Night Fever', 'Dracula' o 'War Games', nos llegó en pleno 1986 esta simpática comedia de ciencia ficción llamada 'Short Circuit' (Cortocircuito). La película nos cuenta la historia de Número 5, un prototipo de robot creado en una fábrica de electrónica experimental donde ha sido construido con fines militares, de la cual logra escapar tras haber sido impactado por un rayo alterándole todo su programa. En su huida acabará conociendo a los personajes de Stephanie (Ally Sheedy) y Newton (un insoportable Steve Guttenberg), que acogerán al robot y lo protegerán frente a las garras del militar Skroeder (G.W. Bailey). Nos encontramos con una de las películas más populares y queridas de la década de los 80, dentro del género juvenil, la cual en su momento llegó a cosechar un gran éxito entre el público, tanto que solo dos años después apareció su secuela 'Short Circuit 2' (Cortocircuito 2). Como ya se puede imaginar por su argumento, estamos ante una película totalmente blanca y apta para todos los públicos, hasta el punto de que por momentos puede parecer una película enteramente infantil, sobre todo con escenas como la del primer encuentro entre Número 5 y Stephanie, en la que esta cree que el simpático robot es un extraterrestre venido del espacio. Con una historia de lo más simple, unas interpretaciones bastante irregulares y un acabado técnico de lo más olvidable, ¿cómo pudo en su momento esta película causar tanto furor?, pues la respuesta está en Número 5 (o Johnny 5 como más adelante se bautizaría), que es el alma de la cinta, un robot con un carisma arrollador y un diseño de lo más acertado, diseño que por cierto fue fuente de inspiración para los de Pixar y su 'Wall.E' años más tarde. Y es que la gracia de la película está en ver al sofisticado robot en situaciones de la vida diaria para las que no está preparado, ya que como buen robot militar que es, no entiende para qué sirven la mitad de cosas cotidianas que hay en una casa, por lo que podemos verle trastear con todo ante su continuo asombro, hasta intentando cocinar mientras sigue las instrucciones de un programa de televisión, y que decir de la escena en la que el robot ve desnuda a la protagonista, uno de los momentos más divertidos de la película. En definitiva, todo el encanto de la película radica en el entrañable robot y todo lo que tiene que ver con él: sus situaciones disparatadas, el enfrentamiento con sus 'hermanos', su búsqueda de datos..., siendo la trama de los militares la menos conseguida y la que despierta menos interés en el espectador. Cine familiar ochentero, que combina la ciencia ficción, la comedia y la aventura con más o menos acierto, con un protagonista mecánico que harás las delicias de los más pequeños y que a día de hoy sigue siendo muy recordado.



Willow - Ron Howard - Estados Unidos
7.5/10

'Willow' es una de las muestras del buen cine de aventuras y fantasía que se hizo en la década de los 80. Hoy en día se ha perdido la autenticidad que desprendían estas cintas. Las pantallas verdes y los efectos digitales, muchas veces de mala calidad y excesivos, han matado el buen sabor de boca que te dejaba este tipo de cine al salir de una sala. La mayoría de las producciones actuales ya no están rodadas en escenarios naturales, hoy casi todo se rueda en estudio y con la ayuda de la tecnología, y pierde todo el encanto y la personalidad que transmitían las películas de los 80. Junto con 'Lady Halcon', 'Legend', los Conan de Schwarzenegger, 'Highlander', 'The Princess Bride'  o la maravillosa 'Excalibur', entre otras, 'Willow' esta en este selecto grupo de cine medieval de aventuras con toques fantásticos que tanto nos hizo disfrutar en los 80, y que en mi caso coincidió con mi infancia/adolescencia y de las que guardo un recuerdo magnífico. 'Willow' nos cuenta como la malvada reina Bavmorda (Jeanne Marsh) intenta eliminar a una niña que una prisionera ha dado a luz en sus mazmorras y que según una antigua profecía acabara con su reinado. La comadrona intentara salvarla, pero en el último momento no tendrá mas remedio que dejar a la niña en el río y que a esta se la lleve la corriente hasta un poblado de enanos, donde el valiente Willow (Warwick Davis) decidirá protegerla. Y aquí empieza la aventura. En esta película se unen tres de los grandes nombres del cine de final del siglo XX, Ron Howard en la dirección, George Lucas en el argumento (el guión es de Bob Dolman) y el recientemente fallecido James Horner en la partitura. No es su mejor trabajo porque es muy difícil que los sea, ya que estos tres señores han hecho autenticas maravillas,pero el conjunto funciono muy bien en su momento, y 'Willow' fue  éxito que catapulto al entonces sex-symbol Val Kilmer (como han cambiado las cosas) a ser un de los actores de moda en Hollywood. A pesar de no ser su cinta mejor dirigida, Ron Howard consigue que esta divertida y heroica aventura tenga esa magia especial que destilaba este tipo de películas ochenteras. El ritmo es trepidante durante todo el metraje y la historia es realmente muy imaginativa, no en vano salio de la mente del creador de 'Star Wars', George Lucas, todo manido con la gran banda sonora de Horner y unos actores que encajan a la perfección en sus papeles, hacen de 'Willow', un clásico de los 80 y del cine de aventuras y fantasia. A la película solo se le nota el paso de los años en lo que a los efectos digitales se refiere, a pesar de que en ese año, 1988, estuvo nominada al Oscar a los mejores efectos visuales. En este aspecto el cine evoluciona muy rápido. 'Willow' no es una película perfecta, ni lo pretende, es para disfrutarla con nostalgia de nuestra adolescencia y de un cine que tristemente creo que no volverá, y en eso espero equivocarme.


Back to the Future - Robert Zemeckis - Estados Unidos
9/10

Con los años, y con los repetidos visionados de ciertas películas predilectas,empiezas a preguntarte que parte de su argumento consigue constantemente atraer tu atención o que elemento de ella te es mas afín emocionalmente. Cuando vi 'Back to the future' la primera vez lo intuí, y pasados los años lo tuve muy claro,por descontado no puedo negar que viajar en el tiempo no sea un recurso narrativo lo suficientemente atractivo para cualquier espectador, sin embargo, he llegado a la conclusión que el centro gravitatorio por el que esta película me gusta tanto es por la posibilidad que tiene su protagonista de conocer a sus padres 30 años antes cuando eran jóvenes. Supongo que es algo que todos hemos pensado alguna vez...¿como eran mis padres en sus juventud? ¿nos llevaríamos bien? ¿en que me parezco a ellos?, pero la cuestión no terminaba ahí. Los guionistas practicaron la premisa de ¿y si...? y si además de conocer a tus padres se la circunstancia de que tu propia madre se sienta atraída por ti antes que por tu padre debido a un accidente que pondría en peligro tu propia existencia, entonces aquello se convertía en una excitante carrera contrarreloj. Por supuesto que no veo nada en los padres de Marty que sea un reflejo de los mios en lo que a personalidad o carácter se refiere, pero mi imaginación se dejo llevar por la propuesta. Aún así, no puedo dejar de reconocer que una persecución en monopatín que acaba enterrando en estiércol al matón de Biff Tannen, o que interpretar a Chuck Berry como si fueras Angus Young antes de que el rock and roll hiciera su aparición frente a una juventud que se preparaba para una explosión de cultura popular, no dejaran a un niño como yo realmente alucinado, y para quien las producciones de Spielberg ya eran cita obligada y empezaba a formar parte de mi ADN emocional. Y por supuesto están Marty Mcfly y Doc Brown, ellos son 'Back to the future' y su razón de ser, pocas veces una pareja tan heterodoxa nos hizo creer a todos nosotros que un tipo de cine como este, al único lugar a donde nos pueden llevar...no necesita carreteras.


Southern Comfort - Walter Hill - Estados Unidos
7/10

'Southern Comfort' nos traslada a 1973 y nos enseña como unas aburridas maniobras de la Guardia Nacional en los pantanos de Louisiana pueden derivar en una pesadilla terrorífica cuando una unidad de soldados toma prestadas unas canoas a unos lugareños y descarga una ráfaga de balas de fogueo sobre ellos para rematar la broma. Con este motivo aparentemente tan trivial comienza un conflicto entre los militares y los nativos del lugar, una guerra que no pinta nada bien para los militares que se encuentran en terrenos desconocido, perdidos y con todo en su contra. A nadie se le escapa que la analogía con el conflicto de Vietnam es más que evidente, tropas americanas desplazadas a un lugar que no conocen, soldados poco motivados con ganas de volver a casa y nativos hostiles, habituados a su entorno que sin necesidad de armas de última generación son capaces de ser la pesadilla de cualquier estratega. Pero detrás de esta primera analogía se encuentra otra mucha más rotunda y más básica, la lucha del hombre por la supervivencia y un olor a testosterona que tira de espaldas, algo a lo que Walter Hill estaba muy acostumbrado e enseñarnos en todas sus películas y guiones como buen fan de John Ford que era. Los hombres que componen este pelotón están más motivados por llegar a la zona de recogida a que se encuentra a 38 kilometros donde les esperan unas chicas donde descargar su ardor guerrero, de hecho este es el motivo por el que deciden robarles las canoas a los cajuns lugareños y así llegar lo antes posible a su objetivo. Un claro ejemplo de que al final tiran más dos tetas que dos carretas, no contentos con esto a uno de ellos se le ocurre gastarles una broma y disparar sobre ellos su M60 cargada de balas de fogueo. Sin saberlo les ha declarado la guerra y no va a pintar nada bien para el equipo visitante. Este pelotón tan variopinto está mandado por el excelente y siempre efectivo Peter Coyote, un jefe que aunque sabe hacerse respetar tiene tendencia a ser convencido por el resto de sus hombres en cuanto a decisiones malas se refiere. Sus hombres son de todo tipo social, nada les une ni les hace parecidos sin contar su necesidad de terminar cuanto antes las maniobras. Algunos de ellos esconden héroes bajo su aspecto cotidiano y su vida rutinaria, otros son supervivientes todoterreno, algunos pese a su aspecto duro se quebraran y entraran en un estado de locura del que ya no serán capaces de salir. Son los representantes del modo de vida americano en todas sus facetas y aspectos sociales. En el bando contrario no hay rostros, es lo que se puede llamar  un enemigo anónimo, nadie tiene una cara definida salvo el prisionero manco interpretado por Brian James que les acompaña forzosamente para guiarles fuera de la zona de guerra. No sabremos nada de las vidas de estos cajuns hasta el final cuando los supervivientes ven que este pueblo que puede llegar a ser tan hostil en realidad tiene una vida normal y corriente, donde celebran fiestas y cantan canciones. Esta película tiene una atmósfera especial, algo que te hace sentirte mal, un ambiente sucio y viciado es el se que destila de ese pantano donde parece que hemos retrocedido cien años en el tiempo, la ausencia de cualquier elemento de civilización no existe, y lo único que hay es barro, agua y animales. El titulo original,  'Southern Comfort' es un chiste en si, haciendo referencia a la popular hospitalidad sureña, una pena que aquí se cambiara por uno tan manido y poco original como la presa pero es algo que era costumbre hacer en aquel entonces y que nos ha acompañado hasta hoy en muchas ocasiones. En el reparto de esta contundente película además del mencionado Peter Coyote encontramos a Keith Carradine, Fred Ward, Powers Boothe (del cual me declaro fan hasta la medula desde la brutal 'Traición sin límite' también de Walter Hill). Hoy en día quizá se extreme el hecho de que el cine de los ochenta fuera todo genialidad e imaginación, es cierto que durante esos años se hicieron grandes películas pero también grandes truños, mucho cine de entretenimiento con disparos, acción y protagonistas que llamaran la atención era lo que el publico de entonces exigía ver en las salas, meter 'Southern Comfort' en esa categoría seria infravalorarla injustamente, Walter Hill era un director que no solo daba acción y buenas historias además sabia contarlas y no quedarse en la superficie de estas, el mensaje siempre estaba ahí presente solo había que saber leerlo para darte cuenta de que esto no era una simple película donde el protagonista debía resolver a tiros un problema. Naturalmente como todos los directores tiene obras menos acertadas pero para mí fue el mejor descubrimiento que hice en las salas de cine durante esa década. Sería una atrocidad saltarse una década tan marcada como la de los ochenta sin mencionar al hombre que hizo de la violencia y de sus historias un arte y que no solo nos hizo comer palomitas con sus películas sino que además hizo que nos alimentasen un poco, al menos intelectualmente.

Blood Simple - Cohen Brothers - Estados Unidos
8.5/10

El saco donde elegir una película para este especial es tan profundo que uno se puede perder entre la nostalgia y los recuerdos que les traen muchas cintas producidas en aquella mágica década. Sin ir mas lejos, me ha pasado a mi. Y en esa duda que suponía seleccionar tan solo una de ellas llegue al visionado de 'Blood Simple', la opera prima de los hermanos Cohen. Estrenada en 1984, esta película paso totalmente desapercibida de mi inocente radar cinéfago en su momento, tenía 5 años, y como muchos otros, mi idilio con Joel y Ethan llegó mucho mas tarde con 'The Big Lebowski' y 'Fargo'. Decidirme entre la nostalgia de un clásico retro o 'Blood Simple' no ha sido fácil os lo aseguro, pero finalmente ha pesado mas la fascinación que me ha transmitido la primera película de los Cohen. Fascinación porque 'Blood Simple' esta escrita y dirigida de manera magistral para ser una opera prima consiguiendo transformar totalmente y otorgándoles elecciones contradictorias a lo esperado a los personajes base del cine negro. La excelsa sencillez del guión, que no simpleza, es uno de los grandes puntos fuertes de 'Blood Simple', su sinopsis reza lo siguiente: Ray (John Getz) trabaja para Marty (Dan Hedaya) y a su vez es el amante de su mujer, Abby (Frances McDormand). Marty contrata un detective privado (M. Emmet Walsh) para que los asesine a ambos. Nada mas señores, un simple adulterio, este es el argumento base de la opera prima de los Cohen, con esto y cuatro personajes los directores norteamericanos hilan una historia de cine negro sumamente sencilla, muy física y...negra, valga la redundancia. Se puede preveer cuales serán las acciones de estos personajes leyendo la sinopsis pero jamas acertaríais a adivinar que elecciones tomaran llegado el momento, nadie controla el destino de los personajes, ni ellos mismos ni los propios espectadores, esta máxima de los Cohen se ha seguido repitiendo en todas y cada una de sus producciones, los espectadores convertidos en investigadores, el investigador convertido en asesino, el que encarga el asesinato...y las supuestas víctimas...Todo un desmembramiento de personajes básicos del cine negro de los 40 y 50 reconstruidos a medida que la trama avanza y destrozan el glamour que los protegía en aquellas décadas haciéndolos despreciables, lejanos, sucios. Y lo bueno de 'Blood Simple' no termina ahí, la película tiene sutíles pinceladas de humor negor y alcanza incluso hasta cotas de thriller de terror por momentos, esa pala arrastrándose por el asfalto con el plano a pie de suelo...el arduo y solitario entierro o el tramo final casi paranormal con la luz atravesando los agujeros de bala y el terror reflejado en la cara de Abby que evoca a la magnifica 'Les Diaboliques'. Los homenajes, guiños e influencias a Hitchcock son tan palpables como ese encendedor parecido al de 'Strangers on a train' que usa el detective Visser sin olvidar planos que remiten directamente a clásicos del maestro como 'Vertigo', 'Psicosis' o 'Turn Curtain'. 'Blood Simple' tiene tantas capas donde rascar y extraer algo bueno que no ha sido sino con el paso de los años donde la opera prima de los singulares hermanos Cohen ha ganado en robustez y presencia, una presencia oscura y enrarecida como la de la atmósfera que se respira en los 96 minutos que dura, siempre de noche y durante 6 días la visión amarga de un pueblo solitario de la Texas mas rural y profunda donde un adulterio y posterior asesinato romperán la tranquilidad de la noche. Mentiras, celos y personajes llevados al extremo bajo una madrugada fotografíada por Barry Sonnenfeld y aderezada esporádicamente con la música que sutilmente pone Carter Burwell donde la melodía traza seis notas inolvidables y reconocibles con el paso del tiempo, pocas bandas sonoras tan cortas tienen el don de perdurar con el paso de los años en la mente de sus espectadores como lo hace esta. Guión fabuloso, interpretes en estado de gracia, una historia anclada a único y gran escenario como ese pueblo nocturno y solitario de Texas, ese aire independiente que rezuma la cinta...como dije al inicio, 'Blood Simple' no es la película mas nostálgica para recomendar de la década de los 80 y prácticamente paso desapercibida por muchos aficionados, como el que suscribe estas palabras, en su momento así que, no creo que haya otro mejor momento para recomendar a todo el mundo cinefago su visionado y a los fans del cine negro, recomendarla encarecídamente ya que es una obra perfecta, con una historia simple para adentrarse al cine negro y al extraño mundo que llevan creando los Cohen desde hace mas de 30 años. Para terminar quiero cerrar la critica con unos datos técnicos como es el capitulo 20 de la revista Red Harvest escrito por Dashiell Hammett de donde los Cohen toman prestado el titulo, 'Blood Simple', y también 'Double Indemnity' en el 34 y 'The Postman Always Rings Twice' en el 36 que servirían de inspiración a la hora de dar forma al guión. Como muchos sabréis, ambos relatos fueron llevados al cine diez años mas tarde, primero fue Billy Wilder en el 44 con 'Double Indemnity' y posteriormente Tay Garnett en el 46 hizo lo propio con 'The Postman Always Rings Twice'. Un remake libre  de la película de los Cohen se estreno en 2009 dirigido por el asiatico Zang Yimou titulado 'San qiang pai an jing qi (A Woman, A Gun And A Noodle Shop)'.



viernes, 1 de abril de 2016

NUESTROS TERRORES


El miedo siempre ha sido el factor más buscado y, en muchos casos el peor representado, en la historia del cine debido a que el miedo en sí es algo muy, MUY personal. Muy propio, muy de cada uno. Cada persona desarrolla sus propios miedos en referencia a traumas, tanto infantiles como desarrollados a una edad más avanzada, a factores educativos y experiencias que recibe el individuo a lo largo de su vida, sobre todo a temprana edad. La niñez… ¡Oh! La niñez, esa hermosa edad donde absolutamente TODO deja huella en nuestras alocadas cabezas. Esta es una etapa esencial, en la cual cada uno desarrollará sus propios temores, consecuentes a una reacción ante el peligro. Y, es por eso, que cada director lo refleja de un modo u otro en sus películas y lo que consigue que concordemos con el director… o, en el peor de los casos, terminemos con decepción una película, que alguien nos había pintado muy bien. El terror explícito es mucho menos terrorífico que una película de terror que deja más a la imaginación del espectador. Y es debido a que el espectador recreará en su cabeza su propio temor ligado a la ambientación, y demás, que presente la película. Mientras que una película demasiado explícita se la juega intentando sincronizarse con los terrores de cada uno de los espectadores presentes en la sala.


Paranormal Activity 1-2-3
Oren Peli, Tod Williams, Henry Joost, Ariel Schulman
Estados Unidos

Si, el terror es uno de mis géneros favoritos. No, ninguna entrega de la saga 'Paranormal Activity' es mi película de terror favorita. Es mas, las que se filmaron tras las tres primeras me parece que están bastante por debajo de la primera trilogía, la de Katie. Pero hoy no vengo a hablar de las virtudes de este primer arco de la saga sino de la experiencia terrorífica que supuso un visionado algo especial de estas tres primeras películas. Bueno, o casi, por que no pude completar la maratón dado la paranoia que me dio. Eso era, una simple maratón de 'Paranormal Activity' justo cuando se estrenó la cuarta parte. Ya las había visto pero esta vez quería hacerlo en BR y con el sonido a todo trapo. Recuerdo que la familia se fue y disponía de toda la casa para mi solo. La primera parte pasó bastante bien salvo por el momento en que 'sacan' a Katie de la cama tirando de su pierna; en la segunda empezó mi 'locura'. En esta parte hay un perro. Yo tengo un perro y os aseguro que esto me influyo muchísimo a la hora de prestar atención a las partes que implican al animal sobre todo en la que es engullido literalmente por el sótano y esos gritos..., destaco una sola escena en ambas pero podría hacerlo con mas fácilmente. Llegó el momento de la 3a y ya la luz del comedor, donde tenia instalado mi 'búnker' particular, estaba encendida y no tuve narices a moverme para apagarla. Seguí y me dispuse a ver la 3a parte y ahí me quede, primero normal, luego le quite el volumen porque...claro, si pasaba algo en el resto de la casa no lo oía así que estaba mirando la pantalla y pendiente de la cristalera del recibidor a través de la cual se veía el pasillo, en absoluto silencio, me quede inmóvil, no me atrevía ni a levantarme para abrir esa puerta y prender la luz, tenia un miedo que ni yo mismo me creía. Paré la película tras la escena del tirón de pelo, entre esa, la del baño y el arañazo, la de la cocina con los trastos cayendo o la del fantasma con la sabana, no pude mas y la paré. No tenia agua ya, mis labios resecos como suelas de zapatillas, la luz prendida y viendo Teletienda, dibujos, noticias 24h, lo que fuera ruidoso con tal de no pensar en nada porque realmente estaba asustado de mi propia obsesión. No entendía como habiéndolas visto antes podía pasarme aquello. Algo parecido me ocurrió con la primera vez que vi 'The Blair Witch Project' en un cine, un miércoles en la primera sesión de las 16h, solo, os aseguro que no había absolutamente nadie y cuando llego la escena del ataque a la tienda de campaña con esas voces de niños, lo pase muy mal al igual que en el final en la cabaña. Se podría pensar que es algo relacionado con el found footage pero no estoy del todo seguro porque no me pasa con todas ni tampoco se trata de ser el primer visionado como me paso con 'Paranormal Activity'. Ahora que recuerdo, tuve otro episodio extraño con esta saga, exactamente con la 5 parte, la 'latina'. Fui al preestreno con mi hermana y, a los 30 minutos mas o menos de empezar, el estomago y la cabeza iban cada uno por su lado, me estaba mareando de una manera brutal, pensé en aguantar pero fue imposible, en ese momento miré a mi hermana y ella estaba igual, mareada y pálida, nos miramos y nos fuimos. Otra de las teorías que tengo une un sueño recurrente que tuve de pequeño con una de las escenas de la primera parte de 'PA', justamente en el final, cuando Katie sube las escaleras. De pequeño dormía en una habitación pegada a la puerta de la escalera en un primer piso de un edificio de 5 plantas, en mi sueño, un ruido fuerte me despertaba y oía los pasos de alguien subiendo las escaleras muy lentamente. En ese momento veía la luz de la escalera encendida y el ruido de las pisadas mas fuerte, la puerta de mi casa no estaba cerrada, tenia que llegar a cerrar antes que quien estuviera subiendo porque iba a matarme. Intentaba moverme y no podía, era como estar encerrado en un cuerpo muerto, mientras, lo que fuera, seguía subiendo, de repente podía moverme pero muy muy lentamente, mucho mas que quien subía, no me daba tiempo a cerrar la puerta, lo sabia pero aun así seguía hacia la puerta arrastrándome e intentado llegar. Cuando llego a la puerta mi velocidad se realentiza de nuevo y no puedo moverme, estoy allí de pie, con la puerta abierta y viendo que quien sube, lo hace con un cuchillo enorme. Y bueno, cuando me corta el cuello me solía despertar. Ese alguien que subía y Katie subiendo quizás tengan algo que ver o quizás no, o quizás todavía me dure la paranoia. Who knows??!!


The Exorcist - William Friedkin - Estados Unidos

Me veo con claridad con 14 años viendo con mi hermano de 12 'The Exorcist'. Habíamos alquilado la película de forma subrepticia en el videoclub del barrio sin que nuestros padres se enterasen,y esa fue una decisión de la que nos arrepentimos durante los meses siguiente. Recuerdo la emoción que teníamos ante el reto de enfrentarnos a la que todo el mundo consideraba la película mas terrorífica vista hasta la fecha (durante aquellos años fuimos unos niños bastante temerarios,hay varias cicatrízes que lo corroboran) también nos embargaba ese halo de desafío que suponía llevarle la contraria a tus padres que no te permitían verla ni de coña. Después de aquel visionado, además del consiguiente castigo por desobedecer y pasarnos las advertencias por el forro descubrimos que el arrepentimiento del que hablaba antes era un sentimiento muy profundo,en mi caso teniendo la certeza de que el diablo esperaba en cada esquina y podía poseer mi alma (a pesar de todo fui un niño muy influenciable) y en el de mi hermano arruinando sus dulces sueños de infancia por terribles pesadillas diabólicas, su malsana atmósfera me transporta a esa sensación cada vez que la veo..



Evil Dead - Sam Raimi - Estados Unidos

Una vez más volvemos a mundo viejuno y la nostalgia ochentera. En mi caso los años 80 supusieron un VHS diario alquilado en cualquiera de los videoclubs del barrio. El género del filme daba lo mismo y salvo en un par de ocasiones nunca fui censurado a la hora de ver cualquier tipo de película. Pues bien, hoy hablaré de uno de esos dos filmes que no pasaron el visto bueno de mis padres (el otro, como decían en 'Conan', es otro historia). Una tarde como otra cualquiera mi hermano llegó del videoclub con una nueva película: 'Posesión infernal'. El título ya acojonaba por si mismo. Toda la familia se sentó a verla esa misma tarde. Todos, excepto yo, que fui desterrado a mi habitación sin opción a réplica (creo que las noches que pasé sin dormir a causa de la escena de las cucarachas en 'Creepshow' tuvo la culpa). Me rió del 'una imagen vale más que mil palabras', no os podéis hacer una idea del miedo que pasé desde la soledad de mi habitación. La música de LoDuca y el sonido ambiente empezó a sugestionarme. Los diálogos no me llegaban con claridad y lo único que acertaba a escuchar eran los gritos de los protagonistas.  Sin tener idea del argumento, ni imágenes que apoyaran lo que estaba escuchando, yo me iba poniendo en lo peor. Me imaginaba hordas de fantasmas, zombies, vampiros y demonios que atormentaban a unos pobres incautos. Aún así, lo peor estaba por llegar: LA NOCHE. Y, ¡jo, qué noche! Creo que no pegué ojo, cagado de miedo como estaba, me la pasé la escondido entre las sábanas esperando que amaneciera y acabara mi suplicio. Por lo tanto, es curioso afirmar que la película con la que más miedo he pasado fue justo una que solo 'escuché'.


Sinister - Scott Derrickson - Estados Unidos

Yo creo que la sensación de terror que te puede crear un película depende mucho de las condiciones y del entorno en el que puedes verla. No es lo mismo verla en casa solo por la noche o verla en un cine lleno de adolescentes que no se callan ni un puto minuto. Evidentemente todos hemos mirado bajo la cama después de ver 'El Exorcista' o nos hemos cagado de miedo con Jack Nicholson en 'El Resplandor', pero yo voy a hablar de mi experiencia con 'Sinister'. No es la película que más miedo me ha dado, ni quizás este entre mi top-20 de filmes terroríficos, pero las condiciones en las que la vi por primera vez fueron especiales y dejaron en mi una sensación de angustia bastante grande. Fue en el Festival de Cine Fantástico de Sitges en 2012. Fue un día tremendo. Por la tarde vi dos películas que no recuerdo demasiado en el Auditori y baje al centro a ver la Zombie Walk, pero una tormenta apocalíptica, de las peores que yo he soportado, nos sorprendió delante la Iglesia y me quede aislado con mas de cien personas allí. Las calles eran auténticos ríos, y no exagero. El paraguas no servía de nada por el vendaval que hacía. La oscuridad invadió Sitges. El mar daba autentico miedo. Parecía una escena sacada de 'El día de mañana'. En la plaza había más de un palmo de agua, ya que los desagües  no daban abasto. Me llegaba hasta el tobillo. Quede empapado de arriba a abajo y sin nada para cambiarme. Duró más de una hora. Compre una camiseta del Festival, me fui al coche y intenté secarme un poco, pero fui a la sesión de la noche, sobre las 11, con la humedad impregnada en todo el cuerpo y una sensación de frío tremenda. La sesión empezó con un silencio sepulcral en el Auditori, de las veces que más lo ha estado. Y no sé porqué, pero conseguí entrar mucho en la película y combinado con el silencio de una sala con 1200 personas, solo interrumpido por la chica de detrás mío, con uno de los mejores gritos que oído en el Festival aplaudido por todo el Auditori, produjo en mi una sensación de angustia y nerviosismo que he experimentado pocas veces en una sala. La escena del primer visionado del video del personaje de Ethan Hawke o cuando el niño sale de la caja me produjeron un acojonamiento considerable. Terminé la sesión angustiado, mojado y me fui a buscar el coche que había dejado en una urbanización muy solitaria de la parte alta y que con la tormenta de agua y viento, estaba llena de charcos, hoja y ramas caídas de los arboles. Diez minutos a pie sin nadie a mi alrededor por calles frías, poco iluminadas y húmedas, y yo con la paranoia mirando para todos lados. Llegué a una rotonda y oí un ruido que se acercaba hacia mi y esperé. Llegó a mi altura y me saludo un chico montado en moto disfrazado de zombie, pero con el maquillaje absolutamente corrido por la lluvia, y el disfraz mojado. Nos miráramos, nos reímos, y yo me fui corriendo al coche y salí pitando hacia mi casa. La segunda vez que vi 'Sinister' no me produjo ninguna sensación especial. Por eso, como dije al inicio, creo que esa sensación de miedo depende mucho de las condiciones mentales y del entorno en que ves una película. 


The Blair Witch Project
Daniel Myrick, Eduardo Sánchez - Estados Unidos

Hay mucha tela que cortar a la hora de hablar de 'The Blair Witch Project', sin duda una de las pioneras del subgénero found footage (quizá junto con 'Cannibal Holocaust'), y la que hizo que el boom por este estilo de cine comenzara a crear tendencia y captar a millones de adeptos. En el día de su estreno ya dió muchísimo que hablar, gracias a un impresionante marketing viral que consiguió crear un hype bestial, ya que se orientó en dar credibilidad a la historia, como si de unos hechos reales se tratara... 'En octubre de 2004, tres estudiantes desaparecieron en los bosques de Burkittsville, Maryland, mientras rodaban un documental. Un año después, se encontró esta película'. Recuerdo ver la película el día del estreno siendo apenas un adolescente, era la primera película que veía en este subgénero y el marketing hizo que por un momento me creyera todo eso de los jóvenes desaparecidos en los bosques de Maryland. Con la excepción de 'The Entity', película con la que también lo llegué a pasar realmente mal, ninguna otra me había producido tal tensión y angustia en una sala repleta de personas. Ya de entrada el formato hace que te sumerjas de lleno en la historia, junto con unas interpretaciones por parte de los actores muy naturales, que hacen que te identifiques con ellos y sientas verdaderamente sus miedos. No hay nada que pueda dar más miedo que un bosque en plena noche, y es que yo me removía en mi asiento cada vez que los protagonistas debían parar para acampar, ya que era en ese instante cuando los momentos de mayor tensión salían a la luz. No podía soportar no ver lo que supuestamente los personajes veían en esas terroríficas noches, te guiabas por sus miradas y sollozos, algo que hacía que apartara la vista de la pantalla y me fijara en las demás personas, supongo que para comprobar que todo estaba en orden, era una tensión insoportable. Escenas como la de los niños aporreando la tienda de campaña, o la protagonista corriendo a través del bosque sin saber a donde ir, se grabaron a fuego en mi retina. Acabó la sesión y la sala se quedó completamente fría, ni un murmullo, recuerdo que no encendieron la luz al terminar y para salir tuvimos que guiarnos por las pequeñas luces que adornaban el suelo de la sala. La tensión que viví durante la película luego se traslado a mi vida cotidiana, pasé una semana sin poder dormir mirando de cara a la pared de mi habitación, la escena final me dejo tan shockeado que era imposible, esa escena en la que uno de los protagonistas está de cara a la pared esperando a ser ejecutado por la bruja, tal y como se relataba al principio de la película. Llegué a tener pesadillas incluso, en las que veía continuamente una serie de figuras parecidas a muñecos vudú hechas de palos y ramas, como las que mostraba la película. Solo la he revisionado una vez desde entonces, ya que era mucho el respeto que tenía por esta película... sin duda una obra de terror que se quedará para siempre en mi mente de cinéfilo.



The Strangers - Bryan Bertino - Estados Unidos

Está claro que en esto del cine de terror todo es subjetivo. Realmente desde pequeña siempre me han apasionado las películas de terror, quizás por aquello de la prohibición y la típica frase de ‘eres demasiado pequeña, eso son películas para mayores’. Así que desde que me acuerdo, siempre veo toda película de terror y suspense que caiga en mis manos por mala que sea, o por mala que me digan que sea, ya sabéis, todo es subjetivo. Y eso me ha llevado a crear maratones de películas de terror con mis amigos. Es gracioso que cuando nos juntamos todos en el salón a oscuras, rodeados de bowls de palomitas, la única que se divierte realmente viéndolas soy yo, pero sobre todo porque disfruto viendo el terror que despiertan en los demás. Por ello, todos los 31 de Octubre, como bien se merece, preparamos una noche de Halloween de lo más terrorífica posible. Nos lo curramos de verdad, decoramos el salón, compramos gominolas con formas de esqueletos, calaveras, bichos... hacemos una gran cena y como marca la tradición de los maratones de películas de terror, en el chesslong, nos tumbamos haciendo un buen Tetris, para que todos puedan agarrarse unos a otros en los momentos de mas tensión, esos en los que la música hace que la piel empiece a ponerse de gallina y sepas que llega lo peor. Hace unos años me propuse hacer algo genial y llegó a mis manos ‘Los Extraños’. Solo con titulo y la carátula del DVD supe que conseguiría acojonarlos a todos de verdad. Durante la cena estuvieron preguntándome y yo divertida, solo sonreía y les contestaba que ya llegaba que tuvieran paciencia. Cuando comenzó la película todos caímos en cuenta que la casa estaba alejada y en mitad del monte, exactamente igual que cuando vamos a pasar los fines de semana a la parcela.. La tensión comienza entre todos cuando suela puerta y preguntan por Tamara. Según los protagonistas iban poniéndose más nerviosos, nosotros íbamos enderezándonos mas en el sofá, hablábamos con la televisión, diciéndoles una y otra vez que estaban ahí, justo detrás.. y es que no hay nada peor que ver como pasan por delante sin verlos y empiezan a correr! En ese momento estábamos ya todos sentados erguidos en el sofá la tensión de ver como les van a coger no nos dejaba relajarnos y entonces, algo que no había ocurrido nunca, el terror de mis amigos, me invadió y era como estar dentro de la película. Todos mirábamos cada sombra que aparecía en el salón, escuchábamos golpes en las ventanas, incluso llegaron a llamar a la puerta a golpes! Conseguimos por los pelos terminar de verla entera, ni si quiera al verlos marchar respiramos tranquilos. Creo que a día de hoy, no es ni por asomo mi película de terror favorita, ni es la mejor que he visto, pero si consiguió ser la que mas terror despertó en mi. Aun después de los años que han pasado, cada vez que vamos a la parcela alguno de nosotros llama a la puerta a golpes preguntando por Tamara, a sabiendas que el resto pegaremos un brinco.

  
Ringu - Hideo Nakata - Japón

He de decir que no soy un gran fan del cine de terror, aunque tampoco reniego de este género, esto es como todo si una película está bien hecha y tiene algo interesante que contar en verdad da igual el genero que sea, a lo que me refiero es que no soy de los que ven una película solo para pasar un rato de miedo o de angustia, me gusta que tengan algo más. Entre los filmes que más miedo me han hecho pasar se encuentran 'The Exorcist', 'The Blair Witch Project' (ya comentadas por mis compañeros en esta sección) y la que voy a comentar a continuación, la japonesa 'Ringu' o como es más conocida en occidente 'The Ring'. Todavía me acuerdo cuando me la recomendaron para ver porque daba mucho miedo y yo pensando para mí: 'pues mucho miedo no puede dar, es una película japonesa ¿como va a acojonarme una película que viene del país que ha creado a Doraemon, Pikachu o al bueno de Songoku?'. Bueno, pues fue ponerme a verla y pasar uno de los peores ratos de mi vida. 'Ringu' no entra en el juego de crear tensión y buscar el momento más propicio para asustarte y repetir esta técnica cada dos por tres, es un terror más psicológico, aunque no exento de esos dichosos sustos. Lo que me sorprendió de esta cinta y que ayuda a crear este terror es como una cosa tan cotidiana e inocente como una cinta de vídeo se puede convertir en objeto de tanta maldad y producir tanto temor. esa es una de las claves de la película. Otra cosa que siempre me ha dado mucho yuyu son los espejos, eso de que mires a un espejo y veas reflejado algo que no debería estar ahí es una de las cosas que más acojonan. Por último y quizás lo que mas aterra de este filme es la imposibilidad de escapar del horrible destino que te espera si has visto la dichosa cinta, eso de saber que hay algo que te persigue y que no vas a ser capaz de escapar de ello es totalmente angustiante, pasa en filmes como 'Terminator' algo que es imparable va detrás de ti y parece que no hay nada que puedas hacer para evitarlo solo que en el caso de 'Sadako' lo que te persigue es un ser sobrenatural y misterioso y realmente no hay escapatoria alguna. Y joder, el aspecto de la niña, con ese pelo lacio tapándole la cara, esos movimientos espasmódicos, esas uñas arrancadas y el camisón raído, aparte de aparecer en mis peores pesadillas se ha convertido en una de las imágenes más icónicas del cine de terror. 


Carrie - Brian de Palma - Estados Unidos

Para este especial 'Nuestro terrores', seleccioné una película que, desde la primera vez que la vi, sigue provocando en mí esos mismos estremecimientos que me causó en la niñez y con el paso de los años se convirtió en uno de mis films favoritos. Se trata de 'Carrie', el nombre que también lleva su protagonista Carrie White (Sissy Spacek). Aclaro que en esta oportunidad, mi reseña está basada en la versión de la película estrenada en el año 1976, dirigida y producida por Brian De Palma, es importante hacer esta aclaración, ya que luego llegaron remakes, secuelas… que en mi opinión son resultaron totalmente mediocres. Mi elegida es la adaptación de la novela de Stephen King (que con el tiempo se convertiría en uno de mis predilectos autores del género de terror, que con sus libros ocuparía gran parte de mi biblioteca). Pero vuelvo a la película que en esta ocasión elegí como la que causó más impresión y terror en mi niñez. Fue una noche, pasando por cada canal en la tele que me encontré con Carrie, fue desde ese momento en que vi los ojos de esta chica, quedé prendida, hipnotizada y sabía que esta muchacha pelirroja, con pecas y con un aspecto muy particular… algo ocultaba. Carrie no era una chica 'normal', era víctima de Margaret (Piper Laurie) una madre obsesionada por la religión, esa madre que influía sobre el proceso de desarrollo y de adaptación social de su hija, es así cómo Carrie se convierte en una adolescente extremadamente introvertida, con miedos y que sufriría las burlas de sus compañeros… en definitiva era atormentada por aquello que hoy en día se denomina 'bullying'.  La mayor humillación la viviría en el Baile de Graduación. Carrie, es invitada por el muchacho más popular del colegio, provocando en ella una ilusión muy grande reflejada en la sonrisa. Sin embargo, su madre, con argumentos fundamentados en sus obsesiones religiosas, le prohíbe la asistencia a ese baile. Utilizando sus poderes telequinéticos, Carrie logra huir y llegar a la fiesta, donde sufre la mayor humillación. Mientras es coronada como la Reina del baile, no sólo recibe una brillante corona… al mismo tiempo es, literalmente, coronada con sangre de cerdo preparada por sus compañeros. Ese es el momento culmine en el que Carrie se convierte en víctima de la burla de todos, la situación provoca la ira de ella. Allí es cuando las risas se convierten en gritos, Carrie hace uso de sus poderes psíquicos para vengarse, provocando una catástrofe. No voy a seguir describiendo el argumento. Creo que esta película me marcó por varias razones, ya que los terrores que causa, pueden dividirse entre lo vivido que provoca lo cotidiano (Carrie víctima de la religiosidad de su madre, las burlas constantes de sus compañeros) y los terrores explicitados en la venganza,  la sangre, las violentas muertes. El filme ha dejado imágenes icónicas que perduran a través de los años. Sin tomarlo tan seriamente, en algunas ocasiones… ¿quién no ha fantaseado con tener los poderes de Carrie…?