Mostrando entradas con la etiqueta @tucutututu_. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @tucutututu_. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

NAVIDAD 2015 (2)


Nuevo especial con recomendaciones de algunos de los redactores de Bloodstab en el que hemos seleccionado peliculas cuyo argumento suceda en epoca navideña y donde la tematica principal no es la Navidad en si.

The Family Man -  Brett Ratner - Estados Unidos
7/10

Una película que no presenta nada nuevo, es cierto. Que un personaje principal solitario y pedante, nadando en éxito profesional, despierte un día y se vea a sí mismo viviendo en una nueva realidad, un nuevo presente, que le muestra de lleno cómo habría sido su vida si las decisiones que tuvo que tomar cuando joven hubiesen sido diferentes, es algo que se ha visto una y mil veces. ¿Acaso de eso no se tratan las películas navideñas más conocidas? Entonces, ¿por qué recomiendo esta película? Porque, a pesar de tratar un tema repetido, 'The Family Man' resulta ser una película que sí queda en la memoria, que sí sobresale dentro de este mar de películas del estilo. Sumamente dulce y exquisitamente lograda, la cinta se sustenta con las actuaciones de Nicolas Cage y Téa Leoni, quienes se encargan de dar una sensación de familiaridad y de cercanía bastante emotiva e inusual, pero no por ello menos funcional. Es gran parte por esto que 'The Family Man' no termina siendo una cursilería barata, sino un film algo más inteligente, pero sin intentar tampoco ser la gran película dramática del año. 'The Family Man' se presenta simplemente como lo que es: una película honesta, familiar y bonita. Como la Navidad. Y por eso, hay que verla. Duración: 125 minutos. Año: 2000
 


Bad Santa - Terry Zwigof - Estados Unidos
7/10 

De pequeño la Navidad me encantaba, supongo que a como todos los niños, pero a medida que he crecido cada vez me gustan menos estas fiestas cristiano-consumistas en que se han convertido estos días, por eso me parece ideal para estas fechas una película como 'Bad Santa'. Billy Bob Thornton se mueve como pez en el agua interpretando a un hombre amargado en horas muy bajas que trabaja como Santa Claus en centros comerciales. Un Papa Noel que se emborracha, fuma, roba, se mea encima (literalmente), se folla a mujeres de 'tallas grandes' y que se comporta como un completo gilipollas. Su socio, que le ayuda en los robos, es un enano negro (Tony Cox) que trabaja con él como elfo. Una comedia agria y decadente, con dosis de humor negro, con un lenguaje soez y vulgar, ideal para contrarrestar estos días en que todo es (falsa) felicidad y (hipócrita) alegría. Una película anti-navideña perfecta. También nos puede servir para recuperar a dos actores que nos dejaron en la década pasada, el carismático Bernie Mac ('Ocean's Eleven') y John Ritter ('Este chico es un demonio') que realiza aquí su ultima aparición antes de fallecer. Por cierto, recopilando datos para esta pequeña reseña, he visto que se esta preparando la secuela con los mismos protagonistas para el 2016. Inesperada y quizás innecesaria, veremos. Duración: 93 minutos. Año: 2003



12 Monkeys - Terry Gilliam - Estados Unidos
10/10  

Science fiction film that brews multiple themes, 'Twelve Monkeys', through a tribute to cinema, is both a radical rethinking of our modern societies and the evocation of a nightmarish future, nuanced by a hymn to love presented as the only hope of happiness in a tragic human condition. A dark time traveling story, portrayed by Bruce Willis - as the time traveller who tries to save the world -and Brad Pitt - as the troubled insane who might be the cause for the plague release.  I know, maybe it's not a conventional choice for a Christmas film but many scenes are in December when future James comes back to 1990  and will try to save the world with Kathryn (the psychiatrist that treated him when he got back)  from the mysterious virus that will kill millions of people. December 12, 1996. An epidemic demolishes the world’s population. Viewer is transported and totalitarian prisons (in 2035) in agonizing hospitals (in 1990 and 1996) and immersed in a suffocating underworld, amid extensive ruined Metropolis (2035). 'Twelve Monkeys' offers only closed sets, without perspective, dark colors, designed to lock us in a claustrophobic world - but of vivid visions come through sumptuous cinematic plans unusual beauty (eg a lion perched on the roofs of building such a surreal animated gargoyle, or giraffes browsing majestically lonely, urban space). The result is a gloomy universe born from a motley mix of interlaced and, sordid scrap (metal conduits, pipes,tubes, fences, trellises, etc.,,) and towering devastated monumental architectures. Duración: 130 minutos. Año: 1995



Anastasia - Don Bluth, Gary Goldman - Estados Unidos
8/10

Las Efe, hemos elegido 'Anastasia' como recomendación navideña. Es una película de animación estadounidense, emitida en 1997, producida por Fox Animation Studios, distribuida por 20th Century Fox y dirigida por Don Bluth y Gary Goldman. La película es una adaptación de la historia real sobre la familia Romanov, que murieron a manos de los Bolcheviques en plena Revolución Rusa, pero más concretamente de la leyenda de la Gran Duquesa Anastasia (hija pequeña del último zar de Rusia). El argumento gira en torno a una joven princesa que sobrevive al ataque de los bolcheviques y que termina con la vida de su familia, excepto con la de su abuela. Ella no recuerda nada de lo que sucedió y el único recuerdo que posee, es una cajita de música que le regaló su abuela cuando tenía 8 años y que lleva grabado 'Juntas en París'. Aquí es cuando aparecen Dimitri y Vladimir, dos amigos que han oído que la emperatriz Marie (abuela de Anastasia) ofrece una recompensa a quien encuentre a su nieta. Así que estos intentan convencer a 'Anya' (nombre con el que ella se ha criado en el orfanato) de que es la verdadera heredera de la corona. Pero como en toda película de animación, hay un malo malísimo en este caso llamado Rasputín, acompañado de un murciélago albino, que intentaran destruir con sus propias manos a la joven Anastasia y acabar de una vez por todas con el legado de los Romanov. Es cierto que el rigor histórico de la película deja mucho que desear en algunos momentos, puesto que no coinciden lugares, fechas y sucesos, pero creemos que en las películas de animación se pueden permitir el lujo de no ser totalmente fieles a la historia. Aun así os recomendamos que veáis esta película porque es muy bonita para verla en familia, transcurre en Navidad, donde la nieve pinta las calles y que además cuenta con infinitos números musicales (como nuestra preferida 'Una vez en diciembre') que no dejarás de cantar y bailar. Feliz Navidad. Duración: 94 minutos. Año: 1997


Trading Places - John Landis - Estados Unidos
5/10

Tras mucho rebuscar por la red una película adecuada para este especial de Navidad que no incumpliera ninguna de las normas dictadas en el prologo acabe seleccionando esta simple comedia de 1983 titulada 'Trading Places' por falta de tiempo. Realmente la tenia seleccionada en una variada lista pero como digo, por falta de tiempo terminé eligiendo esta porque a pesar de no ser la mejor ni en su genero ni en el cine en general si evoca a aquellas primeras buddy movies de los 80 que tanto estuvieron de moda. Su director, John Landis así como su trio protagonista formado por Eddie Murphy, Dan Aykroyd y Jamie Lee Curtis, también influyeron a la hora de elegir. 'Trading Places', o 'Entre pillos anda el juego' como se tituló penosamente aquí en España, esta inspirada en la pelicula britanica 'The Million Pound Note' dirigida por Ronald Neame en 1953 con Gregory Peck que a su vez se baso libremente en la novela que Mark Twain publico en 1881, 'The Prince and the Pauper (El principe y el mendigo)'. Los millonarios hermanos Randolph (Ralph Bellamy) y Mortimer Duke (Don Ameche) tienen diferentes puntos de vista sobre el progreso del ser humano, mientras uno cree que la vida de un hombre la marca su genética, el otro cree que se trata mas bien de educación y oportunidades. En su aburrimiento y para comprobar quien de los dos tiene razón deciden hacer una apuesta en la que involucran, sin saberlo, a Louis Winthorpe III (Dan Aykroyd) un eficiente empleado suyo y a un estafador de poca monta llamado Billy Ray Valentine (Eddie Murphy). Ambos verán de la noche a la mañana como sus vidas dan un giro de 180 grados. Esta fue la séptima película que dirigía Landis tras hacerlo con éxito anteriormente en 'The Blues Brothers' de 1980 o la mítica 'An American Werewolf in London' un año mas tarde. Para Aykroyd que salto a la fama tras su paso por el programa 'Saturday Night Live' unos pocos años antes que Murphy, esta era también su séptima película y la segunda que rodaba a las ordenes de Landis tras 'The Blues Brothers'. Eddie Murphy por su parte y tras salir de 'Saturday Night Live' coprotagonizo la mitica 'Limit: 48 hours' dando la replica cómica a Nolte para llegar en 1983 a hacer lo propio en esta cinta de Landis. Tanto Aykroyd como Murphy empezaban a ver despegar sus carreras en el cine en esta época. Pero si hay algo por lo que es recordada esta película es por el desnudo de Jamie Lee Curtis (Ophelia en la película, una prostituta), que por otro lado, era quien mas tablas tenia ya en el septimo arte con cintas muy reconocidas como 'Halloween', 'Prom Night', o 'The Fog' de Carpenter. Además de estos conocidos actores hay apariciones muy llamativas como la de Denholm Elliott (el mitico doctor Marcus de la saga 'Indiana Jones') aqui como mayordomo (intepretación que le valió un BAFTA) o a los veteranos John Gleason o John Belushi. Tambien un jovencisimo Giancarlo Esposito (Gus en 'Breaking Bad') como preso en la cárcel, también al director Frank Oz como uno de los policías corruptos,  a James Eckhouse (el padre de Brandon y Brenda en 'Beverly Hills 90210') como un simple guardia, al veterano Bill Cobbs haciendo de camarero (al que Murphy le tira los billetes en la barra), al cantante y guitarrista Bo Diddley en la escena final de la Bolsa en Wall Street como un broker mas o al alcalde del distrito 11 de 'The Hunger Games', Afemo Omilami. La película no deja de ser una comedia simple con cuatro gags y alguna que otra escena repetitiva pero conserva muy bien el espíritu ochentero de todas aquellas comedias en un ambiente navideño que le viene como anillo al dedo. El tiempo no ha pasado para esta cinta de Landis y aunque actualmente no funcionara igual que en su momento hay varias escenas rescatables que vale la pena visionar. El ritmo es ágil y sus casi 2 horas no llegan a hacerse aburridas, es una película impregnada de Navidad en cada plano, las calles adornadas, la banda sonora navideña casi perfecta y una narración simple, sin complicaciones. Siempre es un gusto recordar como fueron aquellos primeros años de cómicos con los que crecimos muchos de nosotros, películas así ya ni se hacen ni podrían hacerse porque no serian rentables así que, disfrutemos de los clásicos que nos quedan y demosles el valor que se merecen. En este caso, un 5, aprobado, pasable. Además del BAFTA a Denholm Elliott como mejor secundario, Jamie Lee tambien se hizo con uno asi como el guion escrito por Timothy Harris y Herschel Weingrod. En total, 3 BAFTAS y una nominación al Oscar a mejor banda sonora, obra de un grande como Elmer Bernstein que al final perdió ante Bill Conti y su composicion para 'The Right Stuff ('Elegidos para la gloria')'. Una curiosidad del filme es que, 5 años mas tarde, en 'Coming to America ('El principe de Zamunda')' tambien dirigida por Landis, la pareja de hermanos millonarios formada por Ralph Bellamy y Don Ameche aparecen de nuevo interpretando a los mismos personajes esta vez como indigentes a los que Murphy les da una limosna.


domingo, 1 de noviembre de 2015

ME AND EARL AND THE DYING GIRL


Me and Earl and the Dying Girl - Alfonso Gomez-Rejon - Estados Unidos
9/10

Cuando una película de adolescentes triunfa en uno de los festivales de cine independiente más importantes del mundo, significa que estamos ante algo especial, algo que definitivamente vale la pena ver. Pues lo es. Desde que me enteré de la existencia de esta película, la puse como prioridad en mi lista de películas por ver, y desde entonces, ya la he visto más de tres veces. Y cuando la estrenen en el cine también estaré allí. ¿Por qué tanto aprecio por la película? Veamos primero de qué va la trama. A grandes rasgos, y para no dar spoilers, esta comedia dramática retrata la amistad que se forma entre Greg, interpretado por un brillante Thomas Mann, a quien conocemos de películas como 'It's kind of a funny story' (2010) y 'Proyect X' (2012), un estudiante de preparatoria que intenta pasar desapercibido en la escuela, creando lazos con todos, y a la vez, con nadie, con Rachel, interpretada por Olivia Cooke (quien da una actuación tan genuina que recientemente fue reclutada por el mismísimo Steven Spielberg para su próxima producción), una compañera que ha sido diagnosticada con leucemia. Greg, junto a su compañero inseparable de la infancia, Earl, interprtado por RJ Cyler, comienza a pasar tiempo con ella, creando un lazo significativo y nuevo, al menos para él.


Sí, hasta el momento suena a un digno proyecto sucesor de la lacrimógena película 'The Fault in Our Stars' (2014), o cualquier otra película que trate sobre la enfermedad en la adolescencia de una forma, como decimos en mi país, cebolla. Pero esta película no es nada de eso. Nada más alejado de eso. ¿Pero qué es lo que tiene de diferente? Todo. Nada. La película es un poco de todo. Toma los mejores rasgos de cierto tipo de películas, para crear algo nuevo, algo con una esencia especial, algo que deja con un rico gusto en el corazón. Si a ratos recuerda a películas como '(500) Days of Summer', dando saltos ocasionales a la entretenida 'Be Kind Rewind' (prefiero no decir de qué forma, porque es parte de los muchos guiños que la película regala a los amantes del cine clásico, del cine europeo, que de seguro van a encantar), luego nos transporta al estilo de cine del brillante Wes Anderson, un cine más carismático, más interesante, más inteligente. La película está basada en la homónima novela del escritor Jesse Andrews, siendo el mismo quien la adaptase como guión para este film. El director, Alfonso Gomez-Rejon, conocido por dirigir una cantidad no menor de capítulos de las series 'Glee' y 'American Horror Story', no poseía mucha incursión en cine, pues aparte de esta película, sólo ha dirigido otro film, pero de terror y con bastante mala crítica. Sin embargo, el trabajo con las series ya mencionadas, dirigidas mayormente a un público juvenil, hacen que el tono de la película sea muy fresco, muy cercano, con personajes completamente adorables, y con un gran encanto visual. Gomez-Rejon se atreve con el uso de distintos planos interesantes, logrando un juego de cámaras bastante potente, dejando la cámara quieta en momentos de tensión, y acudiendo en ocasiones a la animación stop-motion. Por otro lado, los personajes de la película resultan increíblemente carismáticos. Si bien los tres adolescentes principales de la película no son tan conocidos, sustentan de buena forma la película, y probablemente sigamos escuchando de ellos en el futuro. Los actores de la película que sí son conocidos, corresponden a la generación de 'padres' de la historia. Tenemos a Nick Offerman, nuestro querido Ron Swanson en 'Parks & Recreation' Connie Britton, a quien podemos ver en la serie 'Nashville' y en la recientemente estrenada 'American Ultra'; y Molly Shannon, la mítica integrante de 'Saturday Night Live'. Ellos terminan siendo los encargados de dar un toque más travieso al film y, a la vez, ser el pie maduro de la película.


Presentada en el Festival de Cine de Sundance de este año, la cinta obtuvo tanto el U. S. Grand Jury Price y el Audience Award, ambos por categoría Drama, dos premios que en la versión anterior del festival también obtuvo la muy aclamada cinta 'Whiplash', de Damien Chazelle. Cuesta creer que una película que pareciese ser tan sólo una película de adolescentes, de preparatoria, una coming of age más para agregar a la colección, termine siendo tan ovacionada, pero la verdad es que esta película da un paso más allá de lo que hasta ahora hemos visto en ese género. Con un encanto especial, una historia realmente conmovedora, y una serie de elementos combinados de una forma inteligente, esta película es algo refrescante que ver. Pudiendo recordar a películas del género, que de todas formas resultan, como es el caso de 'The Perks of Being a Wallflower', 'The Kings of Summer', 'The Way Way Back' o 'Submarine', la película se separa del resto y nos termina regalando poco más de 100 minutos de encanto, inteligencia y madurez. Como recomendación final, no vean el tráiler (sólo una sugerencia, de todas formas se los dejamos en el post). Aparte de mostrar quizás más de lo debido, presenta la película como una más del montón de películas coming of age: cursis, autocompasivas, típicas, obvias. Esta película, como dije, tiene todo para serlo, pero simplemente no lo es. Es más. Es mejor. Sundance no miente.

viernes, 30 de octubre de 2015

HALLOWEEN 2015 (1)


Como han cambiado los tiempos. Recuerdo que hace años la noche de Halloween en España se vivía de una manera bastante distinta a como se viene haciendo últimamente. Ni mejor ni peor. Distinta. De hecho ni siquiera se llamaba la noche de Halloween sino el día de los difuntos y se aprovechaba para, sobre todo, llevar flores a nuestros seres queridos en el cementerio. Un hecho realmente terrorífico si lo pensáis ya que si acudir a un cementerio de noche puede provocar que nuestros miedos mas profundos se manifiesten, acudir de día es mucho aun mas impactante. La ausencia de oscuridad permite verlo todo con mucha claridad y detalle, todo esta ahí. Epitafios, tumbas medio abiertas, mal cuidadas o llenas de ornamentos hasta panteones que tranquilamente podrían haber sido diseñados por el mismisimo Tim Burton. Aunque se sigue manteniendo esta tradición en muchas familias, la celebración de la noche de Halloween al mas puro estilo americano ha ido ganando fuerza a lo largo de los años y ya es una festividad incrustada en nuestra sociedad, nos guste o no. Pero no nos equivoquemos, en España no se ha substituido una celebración por otra ni mucho menos, lo que hay ahora mismo es una combinación de ambas tradiciones intentando no perder ninguna sus raíces, una lucha interna y amigable donde los dos bandos salen beneficiados. En años anteriores era muy extraño ver por la calle los días que envuelven el 31 de octubre a gente disfrazada o ese ambiente de fiesta que se respira ahora y que tanta vida transmite a la ciudad. Por otro lado se siguen comiendo alimentos típicos como los boniatos, castañas, panellets, buñuelos de calabaza, huesos de santo, dulces de membrillo o las torrijas en todas las ciudades de España como se viene haciendo desde tiempos inmemorables, a los españoles nos gusta probar de todo pero también somos muy tradicionales con nuestras costumbres. La única parte negativa es la tendencia de muchas personas a 'prostituir', y nunca mejor dicho, el arte del disfraz de la noche de Halloween con la variante SEXY. Da igual que monstruo clásico elijas para encarnar o que aberración terrorífica te inventes para pasear tus sangrientos trapos que siempre estará la versión SEXY. Exactamente igual que en carnaval solo que en la noche de brujas parece haber mas manga ancha en este sentido. Pero...una simple pega negativa no es suficiente para que muchos no disfrutemos de la noche del 31 de octubre viendo zombies, vampiros, demonios y demás paseando entre nosotros por las calles o ingiriendo decenas de dulces hasta no poder mas. Si pensamos en la celebración de la noche de Halloween aquí en España y lo que le aporta, podemos encontrar cosas buenas como el aumento del consumo de cine terror o los eventos relacionados con ella que simplemente por ir disfrazado permiten la entrada gratuita. Y si algo ha conseguido aumentar de manera considerable esta celebración americana es el visionado de todo tipo de películas de terror durante la noche del 31 al 1. Nunca antes se habían visto tantos medios informativos o festivales organizando maratones, revistas con rankings de las 100 películas mas terroríficas de la historia, webs y blogs que presentan filmes de horror tan extraños que de no ser por ellos jamas hubieras descubierto. En Bloodstab no queremos ser menos y entre todos los redactores del blog hemos elaborado una lista de recomendaciones para ver durante la noche de Halloween donde todas las cintas mas habituales de este genero, o sucedáneas, han quedado totalmente descartadas. Esperemos encontréis entre ellas alguna para añadir a vuestra playlist de esta noche y que disfrutéis a lo grande, de la noche de Halloween.


I tre volti della paura (Black Sabbath) - Mario Bava - Italia
8/10

¿Por qué contar una historia pudiendo contar tres? Adaptando textos de Maupassant, Tolstoi y Chejov, en 1963 Mario Bava, con Boris Karloff como maestro de ceremonias, nos presentó tres historias de terror. En 'El teléfono', historia con tintes de giallo, una joven sufre el acoso de un desconocido mediante una serie de llamadas telefónicas; en 'Los Wurdalak' una familia y un viajero experimentan una noche de terror e incertidumbre ante la posible llegada de un vampiro a la casa; en 'La gota de agua' una enfermera es presa de su propia culpa por haber robado a una anciana moribunda... Si en la noche de Halloween no tenéis tiempo para un largo maratón cinematográfico, esta es vuestra opción. Duración: 96 minutos. Año: 1963.



Alien Abduction - Dean Alioto - Estados Unidos
7/10

Alien Abduction: Incident in Lake County’ es esa película mala que a todos nos gusta ver. De esas películas que dan en la noche en la televisión abierta, o que en algún momento uno se ha encontrado viendo en un bus. Sin embargo, a pesar de no pretender ser nada más grande de lo que realmente es, vista en el momento justo, quizás estando solo en la noche, cuando el ambiente se siente más silencioso de lo habitual, o quizás con amigos en una noche aterradora, esta película resulta bastante perturbadora (o por último si no, entretenida para ver). Grabada como falso documental, de estas películas donde el metraje luego es encontrado, vemos cómo en la celebración de acción de gracias, una familia tiene un encuentro con extraterrestres. Para su desgracia, no se encuentran precisamente con un E.T vuelve a casa. En fin, esta película debiese ser de todas formas un clásico del cine de Halloween. Un clásico. Humilde, pero escalofriante. Duración: 93 minutos. Año: 1998.



Alice (Něco z Alenky) - Jan Švankmajer - Checoslovaquia
9/10

'Alice' está inspirada en la obra literaria 'Alicia en el país de las maravillas', de Lewis Carroll. La sombría adaptación está a cargo del director Jan Švankmajer, artista que ganó reconocimiento por sus cortos que condensan un particular estilo. Švankmajer estrenó su primer largometraje en 1988: una versión surrealista y oscura del clásico de Carroll. Alice (Kristyna Kohoutová) es la única humana de la película. En sus sueños, la niña observa horrorizada a un conejo disecado, que luego de ponerse un disfraz, escapa de la habitación. Allí Alice inicia un turbulento viaje siguiendo los pasos del Conejo Blanco...Un sutil horror surge de la combinación magistral del stop motion, los grotescos muñecos y las voces creadas por Alice para representar a los demás personajes, la mezcla de trozos de carne y restos óseos que cobran vida... Cada detalle configura la atmósfera opresiva que convierte el país de las maravillas en el país de lo perturbador. Esta película es el resultado de una historia clásica convertida en una inquietante obra de arte onírica. Nos sumergimos en un sueño atrapante, un mundo tétrico y caótico que está en la mente de la niña. 'Alicie' de Švankmajer es una pesadilla materializada. Duración: 86 minutos. Año: 1988.



The Battery - Jeremy Gardner - Estados Unidos
8/10
Un clásico instantaneo. Una película que absorbe todos los chicles del cine de zombies y los usa en su beneficio de manera asombrosa y sin despeinarse. 101 minutos que pasan volando para contar las vivencias de dos amigos que sobreviven tras el holocausto zombie que arraso el mundo entero. Ben (Jeremy Gardner) y Mickey (Adam Cronheim) compartieron un deporte, el baseball, ahora, comparten las 24 horas del dia. Sus personalidades y formas de ver la vida tan diferentes respecto a los mismos asuntos es algo que su director ha sabido incrustar en la justa medida sin caer en el sopor que un drama rancio pudiera haber aportado a una cinta de este calado. Escrita, dirigida e interpretada por Jeremy Gardner esta producción de aspecto indie no deja indiferente tras su claustrofobico final. Una pelicula de zombies tratada desde un punto de vista mas austero, real, rodada con 4 duros y totalmente opuesta a 'Zombies Pary', con sutiles toque de humor y cercana a la nueva 'Maggie', a la que por ejemplo supera totalmente en todo por lo que decia antes, el no abastecimiento del drama como relleno vacio y sin sentido. Duración: 101 minutos. Año: 2012.

martes, 6 de octubre de 2015

EL CLUB


El Club – Pablo Larraín – Chile
8/10

Al ser la representante de Chile en este blog, no puedo dejarlos sin un comentario sobre la película chilena que está en carrera por el Óscar a mejor película extranjera, 'El Club'. Gran elección. No sé si seremos apuesta segura, pues no hay tanta información sobre las demás películas, pero sí se ve en varios portales de Internet que es una de las mejores calificadas. Es que sí, 'El Club' viene a ser una de las mejores películas que la industria chilena ha entregado este último tiempo. Una película profunda, oscura y cruda. Para salir del cine helado. Callado. Reflexionando. La película nos sitúa en una localidad en el borde costero del centro-sur del país. Allí, en una casa a las orillas del mar en un pequeño pueblo, viven hombres de Iglesia que han sido castigados por la misma. A cargo de una ex-monja, los antiguos curas son ocultados en la casa, para que así de alguna forma no avergüencen a la Iglesia, y cumplan así, lejos del mundo, penitencia por sus pecados. Como una casa de retiro. Cada hombre, por lo tanto, está allí por algún crimen o acto que resultó ir en contra de los principios de la Iglesia, pero para mantener su imagen, son castigados de forma, digamos, “más privada”, dejándolos ahí en esa casa, en remisión, para que reflexionen sobre lo que han hecho, y en fin, pasen el resto de sus días allí, alejados de todo. Con actuaciones de lujo, esta película nos presenta personajes estremecedores. Probablemente en la cinta se encuentren los que son actualmente los mejores actores del país. Como a la industria le falta todavía globalizarse, el actor que más podría ser reconocible por extranjeros sería Alfredo Castro, conocido por películas aclamadas en festivales de cine del mundo (mayoritariamente por la misma actuación de Castro), como 'Tony Manero' y 'Post Mortem'. Es posible que Alfredo Castro termine siendo algo así como el Ricardo Darín de Chile (a quien honestamente creo que supera). No porque se parezcan o porque actúen en producciones parecidas, sino que simplemente porque son actores más conocidos a nivel mundial. Bueno, en fin, Alfredo Castro es tremendo actor, siempre sorprendiendo y dejando helado al espectador con sus interpretaciones. Otras caras que pudiesen resultar reconocibles son las de Francisco Reyes, Marcelo Alonso y Alejandro Goic, por aparecer en la producción de HBO, 'Prófugos'. Mención especial a la mujer que lleva la batuta en la película, Antonia Zegers. Tenemos grandes actuaciones también de leyendas como Jaime Vadell, José Soza y Alejandro Sieveking. Y por último, pero no menos importante, la persona que a mi parecer se roba la película, que realmente te logra dejar angustiado, que se te revuelva el estómago, y en fin, que te sientas mal, es el actor Roberto Farías. Un grande. Notable. 


'El Club' pareciese ser una mezcla perfecta entre el cine latinoamericano y el cine europeo. La película, para narrar su historia, se toma los tiempos necesarios, pausas que se podrían relacionar más con el cine del viejo continente que con el latinoamericano. Nada lo apura, no presionan a la persona introduciendo muchos personajes, ni llenando con diálogos que poco y nada aporten. Las escenas son inteligentes, lejos de resultar toscas, con un desarrollo del contexto en el que se encuentra la película sumamente detallista. No obstante, con toda la crudeza característica del cine Latino, en este desarrollo no esconden ni tratan de embellecer la cinta ocultando al espectador elementos que quizás en otro tipo de películas si se ocultarían, tal como es el lenguaje severo, duro, con diálogos que realmente resultan incómodos hasta para el espectador; el contenido sexual, visto siempre del modo más áspero posible; y por último, el mismo fondo de la película, la misma trama. El tema religioso que tan presente está en este rincón del mundo. Mientras es casi imposible encontrar un país desarrollado que se encuentre bajo el brazo fuerte de la Iglesia, los países menos desarrollados, el tercer mundo si se quiere, está sometido por un poder tan grande y milenario, que pareciese ser que la Independencia que todos celebramos no es más que un título falso para sentirnos libres, cuando en realidad jamás lo hemos sido. La mano invisible del catolicismo. Es por eso que cada película así, cada película que resulte tan punzante, tan severa y tan real (sobre todo tan real) con respecto a este poderío que nos mantiene esclavos sin saberlo, resulta tan importante. Y el que esté tan bien realizada, con una estética notable, con diálogos necesarios, con una construcción de los personajes sumamente pulcra, con actuaciones que te dejan la piel de gallina, con escenas que se quedan en tu mente dando vueltas luego de ver el film, hace que esta película realmente sea una de las mejores que Chile tiene para entregar. El director, Pablo Larraín, ha pasado a ser uno de los directores más importantes del país más al sur del mundo, y sin duda, el que está dirigiendo la orquesta actualmente en Chile. Gracias a su trabajo, el año 2013 se vivió una gran alegría: la película 'No', dirigida por Larraín, fue una de las nominadas al Óscar por la misma categoría a la que ahora su nuevo trabajo, 'El Club', está aspirando. Aunque no fue ganadora, ya que ese año se encontraba en competencia una película austríaca que tenía emocionado a todo el mundo, 'Amour' de Michael Haneke, esta nominación sirvió para posicionar al país como uno de los exponentes más fuertes y prometedores de la industria del cine latinoamericano. Es por todo esto que es más que claro que la elección de esta película para ser la representante de este país en la entrega de premios más importante del cine es completamente acertada, probablemente sea una película que dará que hablar, y ahora sólo resta esperar a ver la calidad de películas con las que se tendrá que enfrentar, y claro, esperar a que pase la siguiente selección. Cabe destacar que la película fue presentada este año en el Festival Internacional de Cine de Berlín, siendo la ganadora del Oso de Plata – Gran Premio del Jurado.  En fin, por mientras ocurre todo el proceso de selección, se las dejo recomendada. No es una película para ver un domingo en familia, pero sí es una película que se tiene que ver.

viernes, 25 de septiembre de 2015

EX MACHINA


Ex Machina - Alex Garland - Reino Unido
8/10

Comenzamos con las sorpresas de este año. 'Ex Machina' es una película de Reino Unido estrenada a principios del 2015, dirigida por Alex Garland, un británico conocido por ser el escritor de películas como '28 Days Later...' en 2002, 'Sunshine' en 2007, 'Never Let Me go' en 2010 y 'Dreed' en 2012, siendo además productor ejecutivo de la película del 2002 y la del 2010. Es por producciones así que notamos que este guonista está claramente interesado en películas de corte más apocalíptico, donde nos enseñan presentes y futuros no tan bonitos. Y bueno, siempre a través del lente de la ciencia ficción. Es por esto que al enterarnos de que Garland iba a dirigir por primera vez una película, que a propósito él mismo escribió, uno ya iba teniendo claro que probablemente no nos íbamos a encontrar en presencia de una comedia romántica. Y era claro, pues la ópera prima de este británico no podía ser nada menos que un thriller psicológico, sin dejar atrás el elemento de ciencia ficción, en el que logra que nos posicionemos nuevamente en el escenario de 'yo hombre, yo creo, yo destruyo' (sí, con Jurassic Park no bastaba). Pero decir sólo eso de la película es haber entendido nada. 'Ex Machina' te plantea tantas interrogantes y tantas aristas en una situación que, si se piensa bien, podría estar no tan alejada a nosotros temporalmente hablando. Es claro que la tecnología y el desarrollo de inteligencias artificiales no dan marcha atrás, y que si bien ahora estamos todos felices jugando con Siri, preguntándole estupideces, en algún momento quizás lleguemos a un punto en el que lo mismo que hemos creado nos supere. 'Ex Machina' nos muestra uno de esos posible escenarios.


Tenemos a Caleb, interpretado por Domhnall Gleeson, un joven programador que es elegido para ir de viaje a la casa del dueño de la compañía en la que trabaja, una compañía informática claramente, y trabajar directamente con él en un proyecto especial, en un proyecto secreto. Entonces ya, llega al lugar, y como sería la casa de cualquier científico loco pero ultra millonario, se encuentra con que es casi una fortaleza en medio del bosque a la que nadie está autorizado a entrar. Es más, a él lo va a dejar un helicóptero que sólo lo 'acerca' hasta cierto punto a este lugar -como para que se vayan haciendo la idea sobre lo que va viviendo nuestro pelirrojo programador-. Al llegar a este establecimiento, se encuentra con Nathan, el dueño de la compañía. Interpretado por Oscar Isaac, el personaje resulta un tanto abrumador. Muchos elementos que procesar. Por un lado pareciese ser cercano, con un look de barba larga, ropa deportiva, tomando cerveza, como si quisiera hacer sentir a Caleb cómodo, pero al mismo tiempo va quedando claro que no es tan así. Con una mirada de 'te estoy estudiando', y con todas las reglas sobre el lugar y sobre el proyecto, uno entiende que no te está contando todo. Las cosas que dice suenan lógicas, pero es claro que hay algo más allá de todo eso. Hay algo que hace que ni el protagonista ni el espectador confíen plenamente en él, lo que luego se hace más evidente al conocer el proyecto del que tanto se ha hablado. Resulta que Nathan desarrolló una máquina, un robot con aspecto de mujer, al que llaman Eva (interpretada por la hermosa Alicia Vikander), que posiblemente corresponda a un hito en lo que es la inteligencia artificial. Esa es básicamente la trama del film.


 Hablemos de el casting de la película. Tenemos a dos actores jóvenes que despacito por las piedras se han ido abriendo paso en el mundo del cine, y que ya con sus últimas producciones han dado que hablar. Hablo del maravillosamente latino (como su escritora) Oscar Isaac y al tiernísimo irlandés, Domhnall Gleeson. A Oscar Isaac lo conocemos por películas espectaculares como 'Drive' de 2011, 'Inside Llewyn Davis' en 2013 y 'A Most Violent Year' el año pasado. Por otro lado, Domhnall Gleeson, al que ya nadie puede conocer sólo por ser el hijo de Brendan Gleeson, porque de todas formas ha demostrado saber valerse por sí mismo, se ha ganado nuestro corazón con su participación en películas como 'About Time' en 2013, 'Frank' en 2014 o su participación en 'Be Right Back', uno de los mejores capítulos de la serie 'Black Mirror'. Estos dos actores se lucen como nunca en esta película, pero el papel que se roba toda la atención y que hay que destacar sí o sí, es a nuestra robot, Alicia Vikander. Un papel impecable, siempre sobria, sólo jugando con las facciones de su cara. Esperamos que sea un salto mayor en su carrera. Probablemente escuchemos mucho de ella pronto, porque protagoniza junto con el maravilloso Eddie Redmayne, una de las cintas más esperadas por todos, 'The Danish Girl'. Así que definitivamente sabremos de ella en el corto plazo. Ahora bien, la película visualmente es hermosa. Es elegante. El mismo diseño del cuerpo de Eva es pulcro. Todo es claro, los paisajes del lugar, el mismo lugar, los laboratorios. Toda la ambientación logra que te sientas completamente aislado, y más que eso, observado. Hay tensión en el ambiente, hay misterio. La música en los momentos de tensión. Ese juego con los cortes de luz repentinos que hay. Sabes que hay algo que está ocurriendo detrás, pero tampoco está tan claro qué es. ¿Nos ponemos de lado de Nathan o nos ponemos de lado de Eva? ¿En quién debe confiar Caleb? Como dije, la película plantea el tema de si podemos jugar libremente a ser los dueños del mundo, y hacer y deshacer como se nos de la gana. Y no se queda sólo ahí, sino que también juega con elementos como el machismo, la lealtad, la empatía. En unos módicos 108 minutos de duración. Bueno, y todo esto ligado a todo el asunto del desarrollo desenfrenado de la tecnología.
 

Probablemente los últimos años hemos visto un resurgir del género de la ciencia ficción. O más que un resurgir, una democratización de ésta. Porque claro, existe dentro de la rama de la ciencia ficción todo un subgénero que responde al avance tecnológico (raro hubiese sido no tener un boom de películas con esta temática, si básicamente nuestra vida es un boom de ello), específicamente ligado a todo el tema cibernético, todo lo que es virtual, todo lo que es inteligencia artificial. Entonces vemos que ya no nos estamos limitando a criaturas extrañas o mundos externos, y a ese público característico que tan estereotipado se encuentra. Tampoco nos estamos limitando sólo a la acción o a películas tipo blockbuster. La ciencia ficción hoy en día se adapta a todo tipo de estilo y a todo tipo de público. Por ejemplo, tenemos la ciencia ficción ligada al romance con la película de 2009 'Her' de Spike Jonze, o incluso años atrás, con 'Eternal Sunshine of a Spotless Mind', películas tratadas con una delicadeza y poseedoras de un encanto especial, capaces de lograr que personas no muy interesadas en este género tan amplio como es el del sci-fi descubran un camino por el cual sí se pueden sentir cómodos. También tenemos en películas un poco más indie, acercamientos con 'I Origins' el año pasado o 'Another Earth' de 2011, suspense en películas como 'Coherence', y bueno, en un montón de películas más populares y conocidas, que para qué nombrar. Hablando ya de todo el avance tecnológico ligado a lo cibernético, es cosa de ver series como la polemica 'Black Mirror', o la tan famosa estos días, 'Mr. Robot'. Producciones que te muestran el lado oscuro de la tecnología. Te muestran lo limitado que está el ser humano con respecto al manejo de las mismas cosas que ha sido capaz de desarrollar, en comparación al alcance que podrían llegar a tener las cosas que desarrollamos. Claro, podemos vivir y abusar de la tecnología que nosotros creamos, podemos seguir viviendo en un sistema en el que todo es virtual, pero en algún momento eso nos va a pasar la cuenta. Y claro, más duro va a ser si más nos tapamos los ojos. Y de esto nos habla la película también. De hecho hay un intercambio entre Domhnall Gleeson y Oscar Isaac en el que hablan de estar jugando a ser Dios. Peligroso.



En fin, creo que 'Ex Machina' pega muy bien en toda esta avalancha de películas y series. Creo que es un acierto. Una película memorable, muy bien hecha, muy limpia. Acá con limpia me refiero a que no tiene partes basura, no sobran cosas. No te llenan de ruido o de tomas rápidas en las que te pierdes, o de diálogos extensos que hacen que tu interés se vaya a '¿cuánto le queda a la película?', no te llenan con explicaciones, o te muestran miles de elementos en cámara. No. Acá con lo mínimo hacen lo máximo, y por ello creo que es una película digna de ver. Sutil, limpia, elegante. Tensa.



INICIO SPOILERS: Nuestro inventor necesita ver qué tan lejos llegó con su programación, por lo que decide someterla al Test de Turing. El Test de Turing consiste en probar si una máquina puede demostrar un comportamiento inteligente, al punto en que sea imposible distinguirlo de un ser humano. El tema es que esta prueba necesita de dos elementos: la máquina en cuestión y un elemento humano. Es aquí donde entra Caleb. A través de encuentros con Eva, los cuales son monitoreados mediante cámaras por Nathan, Caleb comenzará a interactuar con ella, de modo que quede claro si están ante un invento que podría revolucionar para siempre el mundo de la tecnología o si todavía falta dar un paso más allá. El problema está en que luego de los primeros encuentros con Eva, que resulta ser encantadora y que logra generar sentimientos de empatía en Caleb (no sabemos si a propósito o no), junto con algunos sucesos extraños que ocurren en la casa y el comportamiento un tanto errático de Nathan, nuestro protagonista comienza a cuestionar el fondo del experimento. ¿Es correcto lo que están haciendo? ¿Si Eva realmente es un ser pensante, es ético mantenerla encerrada para experimentar con ella? ¿Qué es lo que Nathan planea hacer con Eva si resulta ser lo que él espera? ¿Y qué hará con ella si no pasa el test? :FIN SPOILERS