
71 - Yann Demange - Reino Unido
7.5/10
Thriller dramatico, que no film bélico, ambientado en los años 70, durante los disturbios entre católicos de Irlanda del Norte en Belfast y los protestantes británicos del resto de la provincia. Un novato paramilitar, Gary Hook, acude a su primera incursión en tierras irlandesas, allí deberá intentar contener frente al resto del pelotón que a nadie se le ocurra interrumpir el registro de sus superiores en las casas de la gente en busca de armas escondidas. La multitud empieza a agolparse y a ejercer la fuerza necesaria para hacer retroceder al pelotón. Viéndose superados por los múltiples lanzamientos de piedras y otro objetos deciden abandonar el lugar, momento en que un pequeño irlandés arrebata el arma a un soldado herido y huye. Hook sale tras él quedándose aislado en las calles de una desolada y casi apocalíptica Belfast. Bien, puestos en situación. La primera impresión ha sido de somnífero total. El tema del terrorismo inglés, las revueltas de los años 70, el IRA, etc, son muy pesadas ya de por sí. Un thriller de este calado tampoco se muy bien que hace en un festival de cine fantástico y de terror, pero bueno, ese es otro asunto, vayamos al análisis. Hook está interpretado por un gran valor británico llamado Jack O´Connell, que si bien muchos ni lo conocerán, se trata de un valoradisimo actor en su país, con éxitos como su protagonismo en la saga 'Skins', films como 'Eden Lake', 'United', '300, Rise of an Empire' o la dirigida por Angelina Jolie, 'Invencible'. Este es uno de los alicientes que me llevó a ver esta película, el otro es su director, Yann Demange, un showrunner británico con trabajos como la original 'Dead Set' o la poco conocida pero altamente recomendable 'Top Boy'. Con una trama en tiempo real casi en su totalidad su arranque es intenso y muy directo, Hook se queda aislado en 'campo enemigo' antes de la media hora de la película, con lo que el regreso ocupa casi todo el metraje restante y uno se puede frotar las manos si espera algo parecido a 'Black Hawk Dawn', 'Behind Enemy Lines' o 'Lone Survivor', pero no es el caso. Aquí el protagonista no es un action man, estamos en un thriller dramático, donde las diferentes situaciones vividas durante su regreso nocturno a la base, cruzando todo Belfast serán quienes nos cuenten la historia y será a través de esas historias donde veremos las diferentes maneras de ver el conflicto más importante de la historia entre protestantes y católicos, un conflicto que duró casi 30 años. Agentes dobles, atentados, buenas secuencias de acción en su justa
medida, sin decantarse por un bando u otro, siendo muy ambiguo en ese
sentido y mostrándonos su visión de lo ocurrido de una forma directa,
sin florituras. La ambientación es perfecta, las calles setenteras de
Belfast una gozada visual, Demange sabe relajar al espectador para luego hacer abrir los ojos como platos ante grandes escenas (relajación con el niño deslenguado y posterior consecuencia),
el final a priori puede parecer muy típico, pero demuestra que a veces
no hay que complicar las cosas porque ya de por sí son complicadas, el
agotamiento mental y hastío de Hook respecto a la guerra es palpable
desde el inicio, matarse unos a otros por la sencilla razón de hacerlo,
porque pueden, el sin sentido de las guerras y sus víctimas, su final
tan 'sencillo' deja poso, en las guerras no hay ni vencedores ni
vencidos, solo hay víctimas. La película gana enteros tras su visionado y
reposo, como dije al inicio, el tema IRA, años 70, manifestaciones,
atentados, es muy cansino cinefilamente hablando pero Yann Demange
y su primer largometraje dejan un buen sabor de boca, esto junto a su
curriculum indica que es un director a seguir, o al menos, al que no hay
que perder de vista.
7.5/10

Kawaki (The World of Kanako) - Tetsuya Nakashima - Japon
8/10
Una chica, Kanako Fujishima, desaparece durante unos días y su madre llama a su ex-marido policía para que ayudarle a encontrarla, Akikazu Fujishima. La investigacion personal que el esquizofrenico Akikazu llevará a cabo les descubrirá que su hija Kanako, no era la que todos pensaban. Tan sencillo como eso. Parece la historia de Laura Palmer? Para nada. El brillante director de la aclamada 'Confessions' en 2010, Tetsuya Nakashima, riza el rizo y se supera a sí mismo. Delirante thriller pasado de vueltas en todo, es Nakashima al 200%. Marcando tendencia, el realizador nipon se saca un film que no va a pasar desapercibido en Sitges, un subidón de adrenalina de 120 minutos. 'Confessions' te avisa y 'The World Of Kanako' te abofetea, y repetidas veces. Hace poco alabé a Vigalondo en mi cuenta de Twitter precisamente por algo parecido a lo que admiro y valoro de Tetsuya Nakashima: su valentía. Hay que tener muchas narices para criticar a la sociedad japonesa y desnudarla como lo ha hecho, mostrando los mas oscuros deseos y vergüenzas, todo en un thriller y siendo nipón, con talento, con dos pares Tetsu. El ritmo del film es intenso, frenético, desde el minuto 1 hasta el 115,
los 5 minutos finales son más tranquilos, para que uno se regodee
saboreando lo que acaba de ver y pueda respirar, algo que hasta ese
momento será muy difícil. La cantidad de información que le llega al
espectador en ese comienzo fulgurante no le deja ni parpadear, de
verdad, los 10 primeros minutos son como un chorreo de datos visuales y
palabras que me ha dejado impactado. No solo repite con giros de guión
finales sobresalientes sino que los duplica, si dije de Vigalondo que
sacó la chorra ante toda España con 'Los cronocrimenes' de Tetsuya digo
que no solo se la saca sino que se la coloca en el hombro en plan
bazooka. El terremoto visual y musical que te llega a la cabeza es
portentoso, su protagonista debio ser parido por los mismos padres que Choi Min Sik, naturalidad y profesionalidad al 100% en un veterano actor de 58 años, Kôji Yakusho,
en el papel de Akikazu Fujishima. Saliendo de esos 10 minutos
bombardeado llegan unos créditos iniciales al mas puro estilo pulp años
70, de los spaguetti-western o del propio Tarantino, del que
también se podría decir lo mismo en la banda sonora, donde salvo algunos
temas made in japan, el resto son muy tarantinescos. El resto de
actores está bastante bien pero es que como digo, Kôji Yakusho, está impresionante, se come todos los planos en los que sale. Tetsuya Nakashimasu
ya tiene un estilo propio, muy original y aquí lo que hace es dar
rienda suelta a todo, y en todos los sentidos, hay mas giros de guión,
hay mas música, mas humor negro, mas planazos y mas gamberrismo. Hay que
valorar estas cosas. También me pueden decir que no dije lo mismo con
mi crítica 'La distancia' de ayer pero me defenderé diciendo que
este es un thriller donde la inventiva esta bien incrustada, con un
inicio y un final que importa y trasciende, algo que no pasa con la
historia de los 3 enanos. Una grata sorpresa en Sitges, muy grata. Otra
cosa que me gusta de este director es su insistencia en mostrarnos la
maldad en los niños, en la juventud, porque la hay, y mucha, desde luego
que la gran mayoría de adolescentes, jóvenes o niños son buenos, o
inocentes, no lo dudo, pero los hay muy malos, retorcidos, fruto
probablemente de una mala educación, pero la manera en que muestra esa
maldad Tetsuya, me encanta.
8/10

Stereo - Maximilian Erlenwein - Alemania
4/10

0 comentarios:
Publicar un comentario